POÉTICA VI: EL SONETO
Página 1 de 1.
POÉTICA VI: EL SONETO
El secreto de un buen soneto es que exprese una idea completa, se propone nuestra argumentación en los cuartetos y se lanza la conclusión final en los dos últimos tercetos. Los tres últimos versos son muy importantes, conviene empezar por ellos, sin un buen final no hay un buen soneto.
El soneto es un poema de 14 versos de estructura fija: el clásico, que es el que llamamos soneto sin más, lleva dos estrofas de 4 versos, dos de tres y es de rima consonante. Hay que tener en cuenta que los versos de los dos tercetos pueden distribuirse de diferentes formas, bien por influencias de los sonetos ingleses que se construían con tres serventesios y un pareado, bien por los cambios innovadores que se suceden a partir del Modernismo, donde se combinan las rimas y las estrofas de todas las maneras posibles. En este periodo se pone de moda componerlos con versos de cualquier medida, e incluso de arte menor o polimétricos, con diferentes medidas en el mismo soneto. En ese caso les llamaremos soneto en dodecasílabos, alejandrinos, blanco, polimétrico, etc. También aparecen ensayos con más de 14 versos, 18 o 20.
El ritmo del verso endecasílabo, que es, pese a todo esto, el habitual, se articula en torno a tres acentos o ejes rítmicos. Es obligatorio siempre un acento en 10ª y hay otro en la 4ª y la 8ª o en la 6ª sílaba. Según esto los endecasílabos se dividen en dos grandes grupos: Tipo A, propios o a maiore cuando van acentuados en 6ª posición o tipo B, impropios o a minore cuando lo hacen en 4ª y 8ª.
A parte de estos dos hay normalmente un tercer acento que varía de plaza. Según el puesto que ocupe este acento será mayor o menor la intensidad rítmica del verso:
ENFÁTICO 1ª , 6ª, 10ª Máxima intensidad
HEROICO 2ª, 6ª, 10ª Equilibrado, uniforme, serio y solemne
MELÓDICO 3ª, 6ª/ 8ª, 10ª Suave, armonioso y apacible
SÁFICO 4ª, 6/8, 10ª Mínima intensidad, lento y reposado
GAITA GALLEGA 1ª, 4ª, 7ª GALAICO ANTIGUO 5ª, 10ª
Los diferentes tipos de endecasílabos se pueden combinar dentro de la estrofa, conseguimos así efectos rítmicos. Podemos mezclar todos salvo los de gaita gallega y el galaico que tienen otro patrón rítmico. Lo importante siempre es mantener el ritmo que es: YÁMBICO, es decir, los acentos rítmicos se apoyan en las sílabas pares. Combinaciones acentuales posibles
En cuanto a la rima:
Las dos primeras estrofas en los sonetos clásicos eran dos cuartetos, ahora vemos también serventesios, y en los 8 primeros versos pueden llevar dos rimas o cuatro. En los otros seis vemos dos o tres rimas organizadas de manera que nunca quede ninguna suelta ni tres juntas ni la primera con la última. Los tercetos son las rimas clásicas y comunes, pero se admiten estas otras combinaciones, incluso de rima blanca, es decir ausencia de rimas.
Combinaciones para los cuartetos: ABBA ABBA o ABBA CDDC o ABAB ABAB o ABAB CDCD. Etc.
Para los tercetos:
Dos rimas CDC - DCD o CDC - CDC o CCD - DCC o CCD-CDC o CDC-DCC
Tres rimas CDE- CDE o CDE - DCE o CDE-CED o CDE-ECD o CCD-DEE o CCD-EED o CCD-EDE o CDD-CEE o CDC-DEE
RECORDAD
Llamamos sonetillo a la distribución métrica del soneto pero aplicada en versos de arte menor, algunos le llaman sonetinos a los de 5 o 3. Aquí tenemos ejemplos de tres, cinco y ocho sílabas.
ENLACES
GENERALIDADES
http://es.geocities.com/az_poesia/
http://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htm
http://www.literonauta.com/lit/victor/precep/seguidi.htm
ESTROFAS http://www.emma-arvo.net/clasestrofas1.htm
POEMAS http://www.emma-arvo.net/poema.htm
EJEMPLOS http://www.emma-arvo.net/ejestrofas1.htm
TEORÍA:
www.prometeodigital.org/Descarga/ruiztorres.doc
http://www.geocities.com/maincaro/introlit/plaja_verso.pdf
http://poesiavirtual.com/index.php?ir=reglas/ritmo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Soneto
ANTOLOGÍA: http://poesiadelmomento.com/sonetos/00.html
EN FRANCÉS: http://wapedia.mobi/fr/Sonnet
El soneto es un poema de 14 versos de estructura fija: el clásico, que es el que llamamos soneto sin más, lleva dos estrofas de 4 versos, dos de tres y es de rima consonante. Hay que tener en cuenta que los versos de los dos tercetos pueden distribuirse de diferentes formas, bien por influencias de los sonetos ingleses que se construían con tres serventesios y un pareado, bien por los cambios innovadores que se suceden a partir del Modernismo, donde se combinan las rimas y las estrofas de todas las maneras posibles. En este periodo se pone de moda componerlos con versos de cualquier medida, e incluso de arte menor o polimétricos, con diferentes medidas en el mismo soneto. En ese caso les llamaremos soneto en dodecasílabos, alejandrinos, blanco, polimétrico, etc. También aparecen ensayos con más de 14 versos, 18 o 20.
El ritmo del verso endecasílabo, que es, pese a todo esto, el habitual, se articula en torno a tres acentos o ejes rítmicos. Es obligatorio siempre un acento en 10ª y hay otro en la 4ª y la 8ª o en la 6ª sílaba. Según esto los endecasílabos se dividen en dos grandes grupos: Tipo A, propios o a maiore cuando van acentuados en 6ª posición o tipo B, impropios o a minore cuando lo hacen en 4ª y 8ª.
A parte de estos dos hay normalmente un tercer acento que varía de plaza. Según el puesto que ocupe este acento será mayor o menor la intensidad rítmica del verso:
ENFÁTICO 1ª , 6ª, 10ª Máxima intensidad
HEROICO 2ª, 6ª, 10ª Equilibrado, uniforme, serio y solemne
MELÓDICO 3ª, 6ª/ 8ª, 10ª Suave, armonioso y apacible
SÁFICO 4ª, 6/8, 10ª Mínima intensidad, lento y reposado
GAITA GALLEGA 1ª, 4ª, 7ª GALAICO ANTIGUO 5ª, 10ª
Los diferentes tipos de endecasílabos se pueden combinar dentro de la estrofa, conseguimos así efectos rítmicos. Podemos mezclar todos salvo los de gaita gallega y el galaico que tienen otro patrón rítmico. Lo importante siempre es mantener el ritmo que es: YÁMBICO, es decir, los acentos rítmicos se apoyan en las sílabas pares. Combinaciones acentuales posibles
En cuanto a la rima:
Las dos primeras estrofas en los sonetos clásicos eran dos cuartetos, ahora vemos también serventesios, y en los 8 primeros versos pueden llevar dos rimas o cuatro. En los otros seis vemos dos o tres rimas organizadas de manera que nunca quede ninguna suelta ni tres juntas ni la primera con la última. Los tercetos son las rimas clásicas y comunes, pero se admiten estas otras combinaciones, incluso de rima blanca, es decir ausencia de rimas.
Combinaciones para los cuartetos: ABBA ABBA o ABBA CDDC o ABAB ABAB o ABAB CDCD. Etc.
Para los tercetos:
Dos rimas CDC - DCD o CDC - CDC o CCD - DCC o CCD-CDC o CDC-DCC
Tres rimas CDE- CDE o CDE - DCE o CDE-CED o CDE-ECD o CCD-DEE o CCD-EED o CCD-EDE o CDD-CEE o CDC-DEE
RECORDAD
14 versos: 2 estrofas de 4 y dos de 3. Mejor que haya independencia oracional entre los cuartetos y los tercetos. Los tercetos pueden ir unidos.Rima consonante o advertirlo en el nombre. Las rimas organizadas de manera que no quede nunca ninguna suelta, tres juntas, ni separadas por más de 3 versos.Ausencia de asonancias (rimas asonantes) entre las rimas consonantes.Evitar el exceso de asonancias o consonancias internas (grupos, que serían rimas entre sí, próximos).No repetir palabras en los versos, salvo que responda a una intención estilística. Evitar en lo posible las rimas pobres:
Mismo tiempo verbal o adverbios.Palabras simples con sus compuestas: ejemplo: perfecto / imperfecto.Homónimos : "vale" de valer y "vale" de boleto. Salvo juego de palabras.
No abusar de los diminutivos en la rima.No introducir palabras en otro nivel de lengua si no viene a cuento. Evitar el ripio, se trata de dar un mensaje interesante y bello, sin palabras vacías de contenido argumental.Coherencia, una línea argumental debe unir entre sí las estrofas, si usamos imágenes, a ser posible que pertenezcan al mismo campo metafórico.
Soneto de repente
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Lope de Vega
ABANICO
Flamean coruscantes las chaquetillas,
la luz sobre las ropas tiembla y resbala,
y fingen pirotecnias las banderillas
y auroras las bermejas capas de gala.
El sol arde en los gajos de las sombrillas,
el clarín su alarido de muerte exhala,
y el diestro, ante los charros y las mantillas,
a la bestia que muge brinda y regala.
En tanto una damita, toda nerviosa,
se cubre con las manos la faz hermosa
que enmarcan los caireles de seda y oro,
y entreabre en abanico los leves dedos,
para ver tras aquella reja, sin miedos,
cómo brota la noble sangre del toro.
Amado Nervo (Soneto dodecasílabo)
La Infanta Margarita
Como una flor clorótica el semblante
que hábil pincel tiñó de leche fresa,
emerge del pomposo guardainfante,
entre sus galas cortesanas presa.
La mano_ambar de ensueño _ entre los tules
de la falda desmáyase, y sostiene
el pañuelo riquisimo, que viene
de los ojos atónitos y azules.
Italia, Flandes, Portugal...Poniente
sol de la gloria el último destello
en sus mejillas infantiles posa...
Y corona no más su augusta frente
la dorada ceniza del cabello,
que apenas prende el leve lazo rosa.
Manuel Machado
La Infanta Margarita (Las Meninas)
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Lope de Vega
ABANICO
Flamean coruscantes las chaquetillas,
la luz sobre las ropas tiembla y resbala,
y fingen pirotecnias las banderillas
y auroras las bermejas capas de gala.
El sol arde en los gajos de las sombrillas,
el clarín su alarido de muerte exhala,
y el diestro, ante los charros y las mantillas,
a la bestia que muge brinda y regala.
En tanto una damita, toda nerviosa,
se cubre con las manos la faz hermosa
que enmarcan los caireles de seda y oro,
y entreabre en abanico los leves dedos,
para ver tras aquella reja, sin miedos,
cómo brota la noble sangre del toro.
Amado Nervo (Soneto dodecasílabo)
La Infanta Margarita
Como una flor clorótica el semblante
que hábil pincel tiñó de leche fresa,
emerge del pomposo guardainfante,
entre sus galas cortesanas presa.
La mano_ambar de ensueño _ entre los tules
de la falda desmáyase, y sostiene
el pañuelo riquisimo, que viene
de los ojos atónitos y azules.
Italia, Flandes, Portugal...Poniente
sol de la gloria el último destello
en sus mejillas infantiles posa...
Y corona no más su augusta frente
la dorada ceniza del cabello,
que apenas prende el leve lazo rosa.
Manuel Machado
La Infanta Margarita (Las Meninas)
EL SONETILLO, SONETINO
Llamamos sonetillo a la distribución métrica del soneto pero aplicada en versos de arte menor, algunos le llaman sonetinos a los de 5 o 3. Aquí tenemos ejemplos de tres, cinco y ocho sílabas.
Verano
Frutales
cargados.
Dorados
trigales...
Cristales
ahumados.
Quemados
jarales...
Umbría
sequía,
solano...
Paleta
completa:
verano.
Manuel Machado
Alba en sonrojos
Alba en sonrojos
tu faz parece:
¡no abras los ojos,
porque anochece!
Cierra -si enojos
la luz te ofrece-
los labios rojos,
¡porque amanece!
Sombra en derroches,
luz: ¡sois bien mías!
Ojos oscuros:
¡ muy buenas noches!
Labios maduros:
¡muy buenos días!
Amado Nervo
Julio
Calle del Betis. Triana.
El corazón del estío
penetra el escalofrío
de la fuente charlatana.
La Velada de Santa Ana
llena de música el río.
Con los ojos de Rocío
se ilumina la ventana.
De envidia, al verla, una estrella,
en las alturas sin fin,
estremecida rutila.
Y se apaga cuando ella
sale envuelta en el jardín
de su mantón de Manila.
Manuel Machado
Frutales
cargados.
Dorados
trigales...
Cristales
ahumados.
Quemados
jarales...
Umbría
sequía,
solano...
Paleta
completa:
verano.
Manuel Machado
Alba en sonrojos
Alba en sonrojos
tu faz parece:
¡no abras los ojos,
porque anochece!
Cierra -si enojos
la luz te ofrece-
los labios rojos,
¡porque amanece!
Sombra en derroches,
luz: ¡sois bien mías!
Ojos oscuros:
¡ muy buenas noches!
Labios maduros:
¡muy buenos días!
Amado Nervo
Julio
Calle del Betis. Triana.
El corazón del estío
penetra el escalofrío
de la fuente charlatana.
La Velada de Santa Ana
llena de música el río.
Con los ojos de Rocío
se ilumina la ventana.
De envidia, al verla, una estrella,
en las alturas sin fin,
estremecida rutila.
Y se apaga cuando ella
sale envuelta en el jardín
de su mantón de Manila.
Manuel Machado
ENLACES
GENERALIDADES
http://es.geocities.com/az_poesia/
http://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htm
http://www.literonauta.com/lit/victor/precep/seguidi.htm
ESTROFAS http://www.emma-arvo.net/clasestrofas1.htm
POEMAS http://www.emma-arvo.net/poema.htm
EJEMPLOS http://www.emma-arvo.net/ejestrofas1.htm
TEORÍA:
www.prometeodigital.org/Descarga/ruiztorres.doc
http://www.geocities.com/maincaro/introlit/plaja_verso.pdf
http://poesiavirtual.com/index.php?ir=reglas/ritmo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Soneto
ANTOLOGÍA: http://poesiadelmomento.com/sonetos/00.html
EN FRANCÉS: http://wapedia.mobi/fr/Sonnet
Temas similares
» POETICA I: LA MÉTRICA Y LA BASE POÉTICA
» La educación poética
» POÉTICA VII: LA ESPINELA
» Resumen de poética
» La belleza poética
» La educación poética
» POÉTICA VII: LA ESPINELA
» Resumen de poética
» La belleza poética
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|