GEMAS DE ORIGEN ORGÁNICO: EL CORAL
Página 1 de 1.
GEMAS DE ORIGEN ORGÁNICO: EL CORAL
EL CORAL
El coral es el esqueleto de un pólipo. Estos animales para sostenerse, a modo de columna vertebral construyen un esqueleto de carbonato de calcio, así en el fondo de los mares se forman grandes colonias de celenterados. Hay pólipos de seis y de ocho tentáculos, estos últimos son los que se utilizan en joyería pues son los más compactos. Los de los de seis son los de los corales de los arrecifes y no tienen valor comercial como gemas.

El color más común del coral es el rojo, y sus matices llegan hasta el blanco. Comercialmente se distinguen por el color en: moro, rojo rosa, piel de ángel y blanco.
El coral rojo intenso que vemos en algunas fotos, y que recordamos de las joyas familiares, solo existe en el mar Mediterráneo, donde está severamente controlada su pesca y extracción por las autoridades de todos los paises ribereños.
El llamado coral piel de ángel no es cualquier coral rosa, es un tono blanco rosado, como la piel de un ángel de porcelana antiguo, de ahí su nombre. Las piezas de este tono de color mantenido y uniforme en toda su superficie son de gran valor.
CORAL PIEL DE ÁNGEL

El coral se ha convertido en una gema de alto precio. En todas las gemas el precio está en relación con su rareza y escasez, no es la matería de coral en sí misma lo que es caro, sino los ejemplares buenos y de gran tamaño, que son los que escasean. El coral actualmente se vende al peso, pero como pasa con los brillantes o las perlas, su precio no mantiene una relación proporcional tamaño/precio, este aumenta de manera desorbitada en cuanto se trata de una pieza de gran tamaño, es decir en un collar a partir de las cuentas de 10 mm de diámetro se hace prohibitivo.
Encarecen el producto varios factores, la prohibición por motivos medioambientales; la dificultad de la pesca pues el coral de buena calidad se encuentra a gran profundidad, unos 150 m; el poco aprovechamiento de las piezas, ya que se desperdicia casi todo y la misma desaparición de las especies coralinas debido a la degradación del medio marino.
Con el coral hay que tener mucho cuidado para que no nos den gato por liebre, ya que actualmente el mercado está lleno de falso coral. Por un lado están los corales "reconstituidos, hechos con polvo de coral y resina, las imitaciones más o menos buenas en plástico, resina o cristal, y lo que es peor los llamados coral bamboo o manzana, que aunque sean igualmente productos marinos, no son coral en absoluto. Este llamado "coral natural" es natural, porque no es sobrenatural ni artificial, vamos que un plástico no es, pero es una especie de tronco calizo muy poroso y teñido de algún tipo de pólipo, concha, o cualquier otro producto duro capaz de coger el tinte que necesita para que pensemos que es autentico coral.
"CORAL" BAMBOO TEÑIDO

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Los corales aptos para joyería se pescan principalmente en los mares de Japón y en el Mediterráneo, por eso es en ese entorno donde se trabajan tradicionalmente. El coral procede fundamentalmente de 4 zonas:
EL CORAL MEDITERRÁNEO
La especie, la única capaz de dar un bello rojo intenso, sin manchas en un trozo grande, es la Coralliun Rubrum. Se pescaba en todos los paises ribereños, España. Grecia, Italia, Yugoslavia, Francia, y Marruecos. Sus tonalidades varían en la gama del rojo y en ocasiones podía llegar al rosa pálido.
La formación coralina aparentemente es un árbol con un tronco de unos 25 cm de alto y de 10 a 15 cm de ancho. Está ramificado con brazos de 1 a 15 mm de diámetro y pesa de 100 a 150g, pero hay grandes ejemplares de 60 cm que llegan al kilo y medio.
El pueblo de Torre del Greco en italia continúa la tradición de la artesanía y la joyería en coral, industria local desde hace dos siglos, ahora trabajan sobre todo con corales traídos de otras zonas. En Argelia, Tunez, Turquía y Yemen tambien había artesanos locales que lo trabajaban en collares y todo tipo de adornos.

Es un coral rosa salmón con manchas que van del color amarillo al negro. Es un tipo de coral de la costa de Sciacca en Silia. Se pescó cerca de la costa, en zonas muy profundas de manera intensiva a finales del XIX.
EL CORAL JAPONÉS
Pertenecen a las especies Corallium Japonicus, Elatius, Secundum, Kanoj. Se usa en oriente en joyas y trabajos escultóricos de gran calidad y belleza.
Desde finales del XIX los italianos, en Torre del Greco, lo importan en grandes cantidades, lo elaboran y después lo exportan hecho joya. De manera que gran parte del coral que llamamos Mediterráneo tiene en realidad ese origén oriental.
Aparece en una gama de colores que va del blanco al rojo anaranjado, más raramente el rojo profundo del mediterráneo. Tiene siempre un nucleo interior blanco o rosa que aparece en algunas zonas exteriores. Es parecido en tamaño, pero no presenta la forma arborescente del coral mediterráneo, ya que no es redondeado, sino plano, como un abanico abierto.
Se pesca solo a gran profundidad, más de 200 metros, en los alrededores de Japón y la isla de Formosa.

EL CORAL DEL PACÍFICO
Son los más nuevos, descubiertos en el último tercio del siglo pasado en varios puntos del pacífico.
Hay varias especies según la zona, pero en general es muy parecido al coral japonés, en su color que va del blanco al rosa con manchas rojas o amarillas, en el tronco que es de tipo abanico y también en que aparece a gran profundidad, 300 a 1.500 m

CUIDADOS NECESARIOS
El coral es carbonato de calcio. Como el coral es un material orgánico, es más débil que otras gemas ante ciertos agentes químicos, lo mantendremos como a las perlas lejos de jabones, perfumes, cremas, y otros productos de higiene, como ciertos repelentes para insectos, incluso el sudor puede alterarlo.
Lo mejor es limpiarlo suavemente con un paño de algodón húmedo y si se quiere lustrar admite bien la cera virgen líquida. Como las turquesas y las perlas puede deshidratarse, así que es necesario evitar también las fuentes de calor directas, luces, radiadores, etc. Cuando pierda el brillo se puede llevar a pulir a una joyería especializada y quedará como nuevo.
ADEREZO EN CORAL NARANJA Y BLANCO

Sobre el tintado del coral hay un reportaje interesante en la web de Manuel Llopis -
Corales Corallium: Este género incluye el coral rojo, rosa, melocotón y blanco. Son los más preciados. Son características unas líneas finas longitudinales a lo largo de las ramificaciones, espaciadas entre sí entre 0.25 y 0.5 mm. Esta distancia es única de este género de coral.
El más conocido es el “Coral Rubrum” o “Nobilis”(coral noble), ha sido el más preciado durante siglos. Crece en el Mediterráneo. Otras clases preciadas, de coral, de distintas procedencias son:
“Coral Secundum”: Blanco o rosa. Procedente del Pacífico.
“Coral Konojoi”: Blanco con, a veces, puntos rosas. De Japón y Filipinas.
“Coral Elatius”: Naranja rojizo o rosa. Japón y Filipinas.
“Coral Japonicum”: Rojo oscuro a rojo muy oscuro. De Japón.
Hay después otros pólipos de baja calidad como el coral bambú que se llama así porque las líneas de crecimientos que se observan en su superficie parecen cañas de bambú.
http://gemologiamllopis.com/se-esta-vendiendo-coral-bambu-tenido-como-imitacion-de-coral/#comment-3081
http://gemologiamllopis.com/color-natural-no-tintado/
CORAL NEGRO
El coral negro está muy protegido porque aparece en el Apéndice II de la Convención Tratado Internacional de Especies en Riesgo de Extinción (CITES).
Es preciado en joyería y difícil de obtener porque se da en aguas más profundas de los 30 m. Normalmente no es uniforme, ya que puede presentar vetas de color café claro
PRUEBAS DE AUTENTICIDAD
Recuerda que el coral auténtico tiene un color uniforme, aunque puede presentar picaduras, no son manchas como de despintado y el color se siente natural.
Prueba de la leche:
Se pone el coral en un cuenco con leche normal de vaca a temperatura ambiente y entre una y dos horas si el coral es bueno se habrá colorado la leche, si es falso seguirá igual.
Prueba del ácido:
Si se le aplica unas gotas de zumo de limón o vinagre el coral reacciona y se forma una efervescencia con burbujitas. Hay que colocar una o dos gotas de ácido nítrico o jugo de limón en un lugar poco visible. Esto daña algo la superficie, de manera que solo se puede hacer en una zona no visible. como la palma de una determinada pieza de joyería.
Acetona:
Los Corales rojos del Tíbet y China son corales auténticos, pero son no son coral mediterráneo que es de más valor, la acetona los decolora,
ENLACES
Coral tintado
TRABAJO Y TALLA DEL CORAL
Max Gioie: IL CORALLO
Sobre el coral

» GEMAS DE ORIGEN ORGÁNICO: LAS PERLAS
» GEMAS DE ORIGEN ORGÁNICO: EL ÁMBAR Y EL AZABACHE
» El coral -melódico-
» GEMAS Y PIEDRAS DURAS
» GEMAS DE ORIGEN ORGÁNICO: EL ÁMBAR Y EL AZABACHE
» El coral -melódico-
» GEMAS Y PIEDRAS DURAS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|