LA HIPÁLAGE
Página 1 de 1.
LA HIPÁLAGE
LA HIPÁLAGE
Definición del DRAE:
Del gr. ὑπαλλαγή hypallagḗ 'cambio'.
1. f. Ret. Atribución de un complemento a una palabra distinta de aquella a la que debería referirse lógicamente, como en El público llenaba las ruidosas gradas.
Esta figura parte de una metonimia, es decir, en el ejemplo vemos que las gradas representan a las personas que están sentadas sobre ellas. Entonces, solo tenemos que ponerles un adjetivo adecuado a las circunstancias de estas personas, y esa es la figura.
El ruidoso público llenaba las gradas
el público llenaba las ruidosas gradas.
Ese es el mecanismo. No se trata de ponerle un adjetivo a cualquier sustantivo que se nos ocurra y decir que ese adjetivo es de quien nos dé la gana. No.
Es necesario buscar un sustantivo que sea una metonimia de otro y en él es donde pondremos el adjetivo del sustantivo representado por la metonimia.
Otro ejemplo con "pluma", que es una metonimia que todos conocéis.
En este grupo hay muchos poetas virtuosos.
Sustituimos poetas por plumas, que es la metonimia, y ponemos la hipálage.
En este grupo hay muchas plumas virtuosas.
Virtuosos son los poetas, no las plumas.
Seguid estas indicaciones porque si os ponéis a elegir sustantivos que no sean metonimias, normalmente no os sale la figura, suele salir una metáfora.
Espero que la figura quede clara porque es sencilla conociendo su mecanismo. Podemos hacer lo mismo de cualquier figura que no esté clara.
Si repetís este texto, por favor, citad la procedencia.
Definición del DRAE:
Del gr. ὑπαλλαγή hypallagḗ 'cambio'.
1. f. Ret. Atribución de un complemento a una palabra distinta de aquella a la que debería referirse lógicamente, como en El público llenaba las ruidosas gradas.
Esta figura parte de una metonimia, es decir, en el ejemplo vemos que las gradas representan a las personas que están sentadas sobre ellas. Entonces, solo tenemos que ponerles un adjetivo adecuado a las circunstancias de estas personas, y esa es la figura.
El ruidoso público llenaba las gradas
el público llenaba las ruidosas gradas.
Ese es el mecanismo. No se trata de ponerle un adjetivo a cualquier sustantivo que se nos ocurra y decir que ese adjetivo es de quien nos dé la gana. No.
Es necesario buscar un sustantivo que sea una metonimia de otro y en él es donde pondremos el adjetivo del sustantivo representado por la metonimia.
Otro ejemplo con "pluma", que es una metonimia que todos conocéis.
En este grupo hay muchos poetas virtuosos.
Sustituimos poetas por plumas, que es la metonimia, y ponemos la hipálage.
En este grupo hay muchas plumas virtuosas.
Virtuosos son los poetas, no las plumas.
Seguid estas indicaciones porque si os ponéis a elegir sustantivos que no sean metonimias, normalmente no os sale la figura, suele salir una metáfora.
Espero que la figura quede clara porque es sencilla conociendo su mecanismo. Podemos hacer lo mismo de cualquier figura que no esté clara.
Si repetís este texto, por favor, citad la procedencia.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.