RECORRIENDO LA HISTORIA
Página 1 de 1.
RECORRIENDO LA HISTORIA
POESÍA MEDIEVAL: XII Y XIII: CUADERNA VÍA
Nuestra Sra. de Fonseca.
Atiendan sus mercedes, pues contaré la historia
de una dura sequía que antaño hizo memoria:
la tierra estaba seca, tan triste está la noria
que al Cielo se encomiendan en una rogatoria.
Por orden del alcaide con un edicto urgente
para una procesión se convocó a la gente,
y acude todo el pueblo, iba su cura al frente,
a entonar su plegaria delante de la fuente.
La madre del Mesías, el Hijo de Dios santo,
miraba a sus devotos rezar su triste canto.
Sobre la roca dura, la Virgen puso el manto,
volvió a manar la fuente, y se enjugó su llanto.
Aquella que a su hijo con leche amamantara
a sus fieles devotos devuelve el agua clara.
El pueblo agradecido allí le puso un ara
y quiso que el milagro su nombre recordara.
Artesana, 3-12-13
Guzmán "el Bueno" en las murallas de Tarifa
De la noble Tarifa les narraré la gloria
ante esta fortaleza, bastión de nuestra historia;
aquí, que hasta las piedras lloraron la victoria
a costa de una noble sangre propiciatoria.
Por verla al fin cristiana tras siglos de opresión,
el rey junto a su hermano, bajo un solo pendón,
conquistan para el reino que busca ser nación
a esta punta de Iberia con fuerza y decisión.
Mas, ya la ciudadela dominio de Castilla,
el infante Don Juan quiso tener la villa,
y contra el rey don Sancho sus blasones mancilla
sirviendo a la venganza de una vieja rencilla.
El infame traidor aliado al sarraceno
de paje de la corte lleva a un hijo del "Bueno";
mientras, en las murallas a la traición ajeno,
Alonso de Guzmán defiende su terreno.
Viendo que en noble lid perdida está su gesta,
apresan al muchacho con la vana propuesta
de que rinda la plaza a cambio de su testa,
y él les lanzó un puñal como única respuesta.
Artesana, 12-9-14
El asedio de Cádiz y San Fernando
Recordarán los siglos mientras el mundo exista
cómo los españoles, según narra el cronista,
vencieron el rapaz afán imperialista
del poderoso ejército francés bonapartista.
Ocupada Madrid por la tropa imperial,
apartada del trono la familia real,
ya solamente lucen la enseña nacional
la Isla de León y Cádiz capital.
Las Cortes españolas, patriotas y leales,
proclaman dignamente sus leyes liberales.
Todo el reino se inflama de nobles ideales
y el pueblo entero acosa a los galos rivales.
Serán años de asedio: hambre, lucha y dolor,
mas, ante el enemigo pertrechado mejor
y que los cuadruplica, menos en el honor,
los patriotas se baten con un mayor valor.
Las mujeres cantaban detrás de los cañones,
y, desde esta victoria, sin miedo a los morriones,
con las bombas que tiren los fatuos fanfarrones,
las bravas gaditanas se harán tirabuzones.
Artesana, 1-12-19

Nuestra Sra. de Fonseca.
Atiendan sus mercedes, pues contaré la historia
de una dura sequía que antaño hizo memoria:
la tierra estaba seca, tan triste está la noria
que al Cielo se encomiendan en una rogatoria.
Por orden del alcaide con un edicto urgente
para una procesión se convocó a la gente,
y acude todo el pueblo, iba su cura al frente,
a entonar su plegaria delante de la fuente.
La madre del Mesías, el Hijo de Dios santo,
miraba a sus devotos rezar su triste canto.
Sobre la roca dura, la Virgen puso el manto,
volvió a manar la fuente, y se enjugó su llanto.
Aquella que a su hijo con leche amamantara
a sus fieles devotos devuelve el agua clara.
El pueblo agradecido allí le puso un ara
y quiso que el milagro su nombre recordara.
Artesana, 3-12-13
Guzmán "el Bueno" en las murallas de Tarifa
De la noble Tarifa les narraré la gloria
ante esta fortaleza, bastión de nuestra historia;
aquí, que hasta las piedras lloraron la victoria
a costa de una noble sangre propiciatoria.
Por verla al fin cristiana tras siglos de opresión,
el rey junto a su hermano, bajo un solo pendón,
conquistan para el reino que busca ser nación
a esta punta de Iberia con fuerza y decisión.
Mas, ya la ciudadela dominio de Castilla,
el infante Don Juan quiso tener la villa,
y contra el rey don Sancho sus blasones mancilla
sirviendo a la venganza de una vieja rencilla.
El infame traidor aliado al sarraceno
de paje de la corte lleva a un hijo del "Bueno";
mientras, en las murallas a la traición ajeno,
Alonso de Guzmán defiende su terreno.
Viendo que en noble lid perdida está su gesta,
apresan al muchacho con la vana propuesta
de que rinda la plaza a cambio de su testa,
y él les lanzó un puñal como única respuesta.
Artesana, 12-9-14
El asedio de Cádiz y San Fernando
Recordarán los siglos mientras el mundo exista
cómo los españoles, según narra el cronista,
vencieron el rapaz afán imperialista
del poderoso ejército francés bonapartista.
Ocupada Madrid por la tropa imperial,
apartada del trono la familia real,
ya solamente lucen la enseña nacional
la Isla de León y Cádiz capital.
Las Cortes españolas, patriotas y leales,
proclaman dignamente sus leyes liberales.
Todo el reino se inflama de nobles ideales
y el pueblo entero acosa a los galos rivales.
Serán años de asedio: hambre, lucha y dolor,
mas, ante el enemigo pertrechado mejor
y que los cuadruplica, menos en el honor,
los patriotas se baten con un mayor valor.
Las mujeres cantaban detrás de los cañones,
y, desde esta victoria, sin miedo a los morriones,
con las bombas que tiren los fatuos fanfarrones,
las bravas gaditanas se harán tirabuzones.
Artesana, 1-12-19

Última edición por Artesana el Jue 05 Dic 2019, 04:27, editado 6 veces
ROMANCERO VIEJO: SIGLOS XIV Y XV
ESTILO ROMANCERO
Romance de las cristianas cautivas
Sale a la mar un bajel
desde el puerto de Tarifa,
en él van los sarracenos
con las cristianas cautivas.
Les arrancaron del pecho
la Cruz que las protegía
quienes lucen sobre el peto
media luna de divisa.
Se cambiarán por desiertos
las estepas de Castilla,
y los recios campanarios,
por torres de las mezquitas.
Las llevarán al serrallo
de quien pague por su vida,
se marchitarán ocultas
las flores de sus mejillas
y el caballero arrogante
al que estaban prometidas
será un amor imposible
perdido en la lejanía.
Artesana, 6-12-13
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Guzmán "el Bueno" en las murallas de Tarifa
Siendo Pérez de Guzmán
gobernador de Tarifa,
el infante Don Juan llega
deseoso de rapiña
junto a un sultán sarraceno
para conquistar la villa.
La ciudad fiel se resiste,
y el traidor lleno de ira
del defensor prende al hijo,
que iba de paje en sus filas,
amenazando matarlo
si la plaza no rendía;
mas el noble castellano
le contesta desde arriba
lanzando él mismo un puñal
con que quitarle la vida.
El "Bueno" ganó la gloria,
el padre al hijo perdía,
pero con sangre y con lágrimas
se conquistó Andalucía
Artesana, 14-9-14
El asedio de Cádiz y San Fernando
"Somos las Cortes leales,
abrid sin temor las puertas,
que al Cádiz libre traemos
la liberal resistencia".
Las murallas los acogen,
los invasores los cercan;
la ciudad se pasa meses
convertida en fortaleza.
Cuando los cañones rugen
entre las altas troneras,
enmudecen las palomas
y las mujeres corean:
"Aunque pongan los franceses
cañones en Puertatierra,
no nos quitarán las ganas
de cantarle a nuestra fiesta...".
Se burlan de los gabachos,
como gaviotas risueñas,
y, con las bombas que tiran,
rizan sus largas melenas.
Artesana, 4-12-19
SEXTILLAS MANRIQUEÑAS
Carlota
Grande, entre quien, pequeñita,
se ha ganado su existencia.
Más hermosa
que la simple margarita
llena de blanca inocencia
candorosa.
De dulce es pura dulzura,
salada, como la sal
de mis mares
y la fuente de ternura
con que arrastra el manantial
los pesares.
,,,,,,,,,,,,
En mi audaz caperucita,
no hay asomo de prudencia
ni se agota.
Quizá Bella o Sirenita
le hayan prestado su esencia
a Carlota.
Blancanieves, la hermosura...,
y que Fiona lleva igual
los andares.
Vencerá a la noche oscura,
bella durmiente real,
entre azahares.
Artesana, 20-9-14
La belleza
Hombre hay que en la mujer
ve sin mirar su interior
la belleza,
cuando debería ver
como cualidad mejor
su nobleza.
La mujer con ojos vanos
busca para el desposorio
galanura...
Y los dos, ya siendo ancianos,
han de verle al envoltorio
la impostura.
¿A qué tantas vanidades,
inútiles presunciones
de desdicha,
si está entre las cualidades
de los buenos corazones
toda dicha?
Se acaba lo que se ansiaba,
y la más perfecta rosa
languidece.
Lo que se ansiaba se acaba,
pero el alma generosa
permanece.
Artesana, 9-12-19
Romance de las cristianas cautivas
Sale a la mar un bajel
desde el puerto de Tarifa,
en él van los sarracenos
con las cristianas cautivas.
Les arrancaron del pecho
la Cruz que las protegía
quienes lucen sobre el peto
media luna de divisa.
Se cambiarán por desiertos
las estepas de Castilla,
y los recios campanarios,
por torres de las mezquitas.
Las llevarán al serrallo
de quien pague por su vida,
se marchitarán ocultas
las flores de sus mejillas
y el caballero arrogante
al que estaban prometidas
será un amor imposible
perdido en la lejanía.
Artesana, 6-12-13
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Guzmán "el Bueno" en las murallas de Tarifa
Siendo Pérez de Guzmán
gobernador de Tarifa,
el infante Don Juan llega
deseoso de rapiña
junto a un sultán sarraceno
para conquistar la villa.
La ciudad fiel se resiste,
y el traidor lleno de ira
del defensor prende al hijo,
que iba de paje en sus filas,
amenazando matarlo
si la plaza no rendía;
mas el noble castellano
le contesta desde arriba
lanzando él mismo un puñal
con que quitarle la vida.
El "Bueno" ganó la gloria,
el padre al hijo perdía,
pero con sangre y con lágrimas
se conquistó Andalucía
Artesana, 14-9-14
El asedio de Cádiz y San Fernando
"Somos las Cortes leales,
abrid sin temor las puertas,
que al Cádiz libre traemos
la liberal resistencia".
Las murallas los acogen,
los invasores los cercan;
la ciudad se pasa meses
convertida en fortaleza.
Cuando los cañones rugen
entre las altas troneras,
enmudecen las palomas
y las mujeres corean:
"Aunque pongan los franceses
cañones en Puertatierra,
no nos quitarán las ganas
de cantarle a nuestra fiesta...".
Se burlan de los gabachos,
como gaviotas risueñas,
y, con las bombas que tiran,
rizan sus largas melenas.
Artesana, 4-12-19
SEXTILLAS MANRIQUEÑAS
Carlota
Grande, entre quien, pequeñita,
se ha ganado su existencia.
Más hermosa
que la simple margarita
llena de blanca inocencia
candorosa.
De dulce es pura dulzura,
salada, como la sal
de mis mares
y la fuente de ternura
con que arrastra el manantial
los pesares.
,,,,,,,,,,,,
En mi audaz caperucita,
no hay asomo de prudencia
ni se agota.
Quizá Bella o Sirenita
le hayan prestado su esencia
a Carlota.
Blancanieves, la hermosura...,
y que Fiona lleva igual
los andares.
Vencerá a la noche oscura,
bella durmiente real,
entre azahares.
Artesana, 20-9-14
La belleza
Hombre hay que en la mujer
ve sin mirar su interior
la belleza,
cuando debería ver
como cualidad mejor
su nobleza.
La mujer con ojos vanos
busca para el desposorio
galanura...
Y los dos, ya siendo ancianos,
han de verle al envoltorio
la impostura.
¿A qué tantas vanidades,
inútiles presunciones
de desdicha,
si está entre las cualidades
de los buenos corazones
toda dicha?
Se acaba lo que se ansiaba,
y la más perfecta rosa
languidece.
Lo que se ansiaba se acaba,
pero el alma generosa
permanece.
Artesana, 9-12-19
Última edición por Artesana el Lun 09 Dic 2019, 05:20, editado 9 veces
EL SIGLOS XV Y XVI -EL RENACIMIENTO-
Estilo de Juan de Mena: prerrenacimiento siglo xv
Juan Pablo II
Al obispo blanco, de la Iglesia luz,
el valiente Papa Juan Pablo II
que se consumiera entregado al mundo
para iluminarle la ruta a la cruz.
Al hombre preclaro, poderoso y duz,
que vivió la vida fiel a su doctrina
y ante quien los Reyes bajan la testuz
porque en él veían la sombra Divina.
Heredero electo de aquel pescador
ungido por Cristo en la Redención,
venido del norte cruzó el Rubicón
para eliminar del ángel traidor
las huestes hostiles al buen Salvador.
¡Oh, fiel Alexiares!, dueño de las llaves,
guarda el Paraíso de nuestro Señor
y hasta el puerto eterno guía nuestras naves.
Artesana, 10-12-13
Ven Inspiración
Vuelve a tus jardines, deja este mutismo
pues los versos penan bajo tu letargo.
Las rimas se cubren de un regusto amargo
que agría la copa del dulce lirismo.
Trae a nuestras mientes el romanticismo,
¿no ves que su lira no tañe la Musa
y sobre la tierra la virtud se excusa
tras las fría capa del escepticismo?
Llega, Inspiración, ven, son muchos días
de aguardar el soplo de tu sentimiento;
si no estás presente, sin tu tierno aliento
solo brotan ecos de las rebeldías.
En un mundo hastiado por las tropelías,
no nos queda ya sino suplicarte
porque nunca nadie ha logrado el arte
sin que tu respires sobre sus poesías.
Artesana, 17-9-14
A la Fe
A la Fe le canto, a la Fe gloriosa,
a la Fe que logra mover las montañas,
a la Fe que, en casas nobles o cabañas,
el consuelo alienta de su paz dichosa.
A esa Fe materna que adentro reposa,
algo aletargada pero siempre viva;
A esa Fe consciente que se muestra esquiva
por su augusto sino de voluble diosa.
¡Oh, Fe!, ¿dónde escondes tu rostro divino?;
¿dónde?, no consigo mirarte de frente.
No encuentro el consuelo de tu voz creyente
dentro de mí misma cuando te conmino.
¿Tejen nuestras Moiras un postrer destino?;
dame tu esperanza, déjame que entienda...
¿Cómo he de encontrar sin tu luz la senda
si no sé siquiera si existe un camino?
Artesana, 7-12-19
Soneto clásico renacentista: estilo Garcilaso
Ninfas y nereidas
Doncellas del arroyo placentero,
¡Oh, ninfas de las aguas aplacadas!,
ayudadme en las horas desgraciadas,
escuchad mi suspiro lastimero.
Sus ojos, donde muero y desespero,
son nereidas con olas desbocadas,
me asomo a sus pupilas agitadas
y no siento que sientan lo que quiero.
Hacedle la mirada transparente,
que, al salir de las aguas procelosas,
se serene y me vea diferente.
Traedla a las riberas rumorosas,
tal vez, en vuestro mundo complaciente,
se hagan dulces sus lágrimas furiosas.
Artesana, 13-12-13
Aracné
Aracné llora y tiende en una esquina
la tela donde apresa su alimento,
mas no alivian los llantos el tormento
de quien sufre la cólera divina.
Los dedos que bordaban seda fina
son patas sobre un hilo polvoriento,
su piel tras el aciago encantamiento
se ha cubierto de negra queratina.
Purga así la virtud de sus creaciones,
con un cuerpo de insecto transmutado
y tejiendo su red por los rincones.
¡Qué injusto ese castigo desgraciado!,
¿acaso no le dio sus áureos dones
la misma que los dones le ha quitado?
Artesana, 23-9-14
Ondinas marinas, nereidas.
Ondinas de los mares, ninfas bellas,
tan dulces, tan saladas, tan airosas...,
al ritmo de las olas revoltosas,
bailáis mientras relucen las estrellas.
Cantadas en gloriosas epopeyas,
reposáis bajo simas procelosas,
y, detrás de sus aguas cadenciosas,
la marea se lleva vuestras huellas.
Salid, dejadme ver lo censurado,
el divino y secreto resplandor
de la mujer prohibida a los mortales.
Seguiré mi camino deslumbrado,
y viviré buscando el mismo amor
que ilumina las almas inmortales.
Artesana, 14-12-19
LIRAS AL ESTILO SAN JUAN DE LA CRUZ
El Alma desnuda
El colchón de mi cuna
fue de raso relleno de plumaje.
Viví por mi fortuna
el terrenal viaje
de una vida entre sedas con encaje.
¡Oh, infeliz disipada,
que se cubrió de glorias terrenales,
mientras ornó con nada
sus prendas inmortales!,
¿ahora dónde están tus ideales?
El tiempo ya cumplido,
he de mostrar mis galas ante el Juez,
mas no tengo vestido;
llegada a la vejez,
siendo rica, me veo en la escasez.
Ante el Divino trono,
se eleva desvalida, mi alma yerta.
Tras años de abandono,
su dueña yace muerta,
tan solo con un lienzo de cubierta.
Artesana, 16-12-13
Con las manos vacías
En una noche oscura,+
mientras mi voluntad yace apagada,
de su humana envoltura
salí sin ser notada,+
siendo un alma del cuerpo separada.
Quise ver el misterio
de la existencia etérea tras la muerte,
libre del cautiverio
mundanal que pervierte
al ser y lo hace esclavo de su suerte.
En la noche dichosa,+
presuroso mi espíritu acudía
como al lecho la esposa,
sin otra luz y guía,+
se acerca con turbada gallardía.
Solícito llegaba
pensando en las riquezas que tenía
adonde me esperaba +
quien yo bien me sabía,+
mas vi que entre mis manos nada había.
Artesana, 26-9-14 (glosando a San Juan de la Cruz)
Lo versos marcados son de San Juan de la Cruz
¿A dónde voy?
A ciegas me encamino
por la senda que el tiempo me procura;
¡oh, insensible destino!,
que las horas apura
ajando mi inocencia y mi tersura.
Aquí, en mi corazón,
a oscuras quiero hallar la luz ansiada:
la fe de una ilusión
juvenil olvidada
presiente tras las sombras solo nada.
¿A dónde van mis pies?,
no camino y percibo cómo avanzo.
Dios mío, ¿Tú me ves?,
pues yo a verte no alcanzo,
mas solo de intentarlo me esperanzo.
Por la calle desierta
de mi conciencia, el alma va cautiva;
aunque parezca muerta
y yo no la conciba,
mientras llega el encuentro sigue viva.
Artesana, 9-12-19
Juan Pablo II
Al obispo blanco, de la Iglesia luz,
el valiente Papa Juan Pablo II
que se consumiera entregado al mundo
para iluminarle la ruta a la cruz.
Al hombre preclaro, poderoso y duz,
que vivió la vida fiel a su doctrina
y ante quien los Reyes bajan la testuz
porque en él veían la sombra Divina.
Heredero electo de aquel pescador
ungido por Cristo en la Redención,
venido del norte cruzó el Rubicón
para eliminar del ángel traidor
las huestes hostiles al buen Salvador.
¡Oh, fiel Alexiares!, dueño de las llaves,
guarda el Paraíso de nuestro Señor
y hasta el puerto eterno guía nuestras naves.
Artesana, 10-12-13
Ven Inspiración
Vuelve a tus jardines, deja este mutismo
pues los versos penan bajo tu letargo.
Las rimas se cubren de un regusto amargo
que agría la copa del dulce lirismo.
Trae a nuestras mientes el romanticismo,
¿no ves que su lira no tañe la Musa
y sobre la tierra la virtud se excusa
tras las fría capa del escepticismo?
Llega, Inspiración, ven, son muchos días
de aguardar el soplo de tu sentimiento;
si no estás presente, sin tu tierno aliento
solo brotan ecos de las rebeldías.
En un mundo hastiado por las tropelías,
no nos queda ya sino suplicarte
porque nunca nadie ha logrado el arte
sin que tu respires sobre sus poesías.
Artesana, 17-9-14
A la Fe
A la Fe le canto, a la Fe gloriosa,
a la Fe que logra mover las montañas,
a la Fe que, en casas nobles o cabañas,
el consuelo alienta de su paz dichosa.
A esa Fe materna que adentro reposa,
algo aletargada pero siempre viva;
A esa Fe consciente que se muestra esquiva
por su augusto sino de voluble diosa.
¡Oh, Fe!, ¿dónde escondes tu rostro divino?;
¿dónde?, no consigo mirarte de frente.
No encuentro el consuelo de tu voz creyente
dentro de mí misma cuando te conmino.
¿Tejen nuestras Moiras un postrer destino?;
dame tu esperanza, déjame que entienda...
¿Cómo he de encontrar sin tu luz la senda
si no sé siquiera si existe un camino?
Artesana, 7-12-19
Soneto clásico renacentista: estilo Garcilaso
Ninfas y nereidas
Doncellas del arroyo placentero,
¡Oh, ninfas de las aguas aplacadas!,
ayudadme en las horas desgraciadas,
escuchad mi suspiro lastimero.
Sus ojos, donde muero y desespero,
son nereidas con olas desbocadas,
me asomo a sus pupilas agitadas
y no siento que sientan lo que quiero.
Hacedle la mirada transparente,
que, al salir de las aguas procelosas,
se serene y me vea diferente.
Traedla a las riberas rumorosas,
tal vez, en vuestro mundo complaciente,
se hagan dulces sus lágrimas furiosas.
Artesana, 13-12-13
Aracné
Aracné llora y tiende en una esquina
la tela donde apresa su alimento,
mas no alivian los llantos el tormento
de quien sufre la cólera divina.
Los dedos que bordaban seda fina
son patas sobre un hilo polvoriento,
su piel tras el aciago encantamiento
se ha cubierto de negra queratina.
Purga así la virtud de sus creaciones,
con un cuerpo de insecto transmutado
y tejiendo su red por los rincones.
¡Qué injusto ese castigo desgraciado!,
¿acaso no le dio sus áureos dones
la misma que los dones le ha quitado?
Artesana, 23-9-14
Ondinas marinas, nereidas.
Ondinas de los mares, ninfas bellas,
tan dulces, tan saladas, tan airosas...,
al ritmo de las olas revoltosas,
bailáis mientras relucen las estrellas.
Cantadas en gloriosas epopeyas,
reposáis bajo simas procelosas,
y, detrás de sus aguas cadenciosas,
la marea se lleva vuestras huellas.
Salid, dejadme ver lo censurado,
el divino y secreto resplandor
de la mujer prohibida a los mortales.
Seguiré mi camino deslumbrado,
y viviré buscando el mismo amor
que ilumina las almas inmortales.
Artesana, 14-12-19
LIRAS AL ESTILO SAN JUAN DE LA CRUZ
El Alma desnuda
El colchón de mi cuna
fue de raso relleno de plumaje.
Viví por mi fortuna
el terrenal viaje
de una vida entre sedas con encaje.
¡Oh, infeliz disipada,
que se cubrió de glorias terrenales,
mientras ornó con nada
sus prendas inmortales!,
¿ahora dónde están tus ideales?
El tiempo ya cumplido,
he de mostrar mis galas ante el Juez,
mas no tengo vestido;
llegada a la vejez,
siendo rica, me veo en la escasez.
Ante el Divino trono,
se eleva desvalida, mi alma yerta.
Tras años de abandono,
su dueña yace muerta,
tan solo con un lienzo de cubierta.
Artesana, 16-12-13
Con las manos vacías
En una noche oscura,+
mientras mi voluntad yace apagada,
de su humana envoltura
salí sin ser notada,+
siendo un alma del cuerpo separada.
Quise ver el misterio
de la existencia etérea tras la muerte,
libre del cautiverio
mundanal que pervierte
al ser y lo hace esclavo de su suerte.
En la noche dichosa,+
presuroso mi espíritu acudía
como al lecho la esposa,
sin otra luz y guía,+
se acerca con turbada gallardía.
Solícito llegaba
pensando en las riquezas que tenía
adonde me esperaba +
quien yo bien me sabía,+
mas vi que entre mis manos nada había.
Artesana, 26-9-14 (glosando a San Juan de la Cruz)
Lo versos marcados son de San Juan de la Cruz
¿A dónde voy?
A ciegas me encamino
por la senda que el tiempo me procura;
¡oh, insensible destino!,
que las horas apura
ajando mi inocencia y mi tersura.
Aquí, en mi corazón,
a oscuras quiero hallar la luz ansiada:
la fe de una ilusión
juvenil olvidada
presiente tras las sombras solo nada.
¿A dónde van mis pies?,
no camino y percibo cómo avanzo.
Dios mío, ¿Tú me ves?,
pues yo a verte no alcanzo,
mas solo de intentarlo me esperanzo.
Por la calle desierta
de mi conciencia, el alma va cautiva;
aunque parezca muerta
y yo no la conciba,
mientras llega el encuentro sigue viva.
Artesana, 9-12-19
Última edición por Artesana el Mar 17 Dic 2019, 03:23, editado 14 veces
EL SIGLO XVII -EL BARROCO-
Estilo de Lope de Vega
Ante la cuna
Señor, sé que te tuve siempre afuera
en la gloria de un trono postergado,
y ahora, entre pañales, le ha llegado
a mi casa tu esencia verdadera.
No te serví, mi Dios, cuanto debiera,
no supe dar morada a tu cuidado,
dejé pasar el tiempo, malgastado,
sin que nada a tus plantas me moviera.
No me movió la Cruz de la Pasión
ni verte caminar por la laguna;
no vine a ti buscando compasión,
no supliqué pidiéndote fortuna ...,
hoy llegas a tocarme el corazón,
simplemente dormido en una cuna.
Artesana, 18-12-13
A Manuel Machado
Poeta del cantar de Andalucía,
hiciste de la pluma el instrumento
con que asciende inmortal nuestro lamento
al cielo de la lírica poesía.
La rima se embrujó de bulería
para impregnar de luz y sentimiento
a la morena del procaz tormento
o al Cid que entre tus renacía.
Muerto ya, como él, al eco adverso
venciste despiadado del rencor.
Ahogaron tu legado muchos años,
mas la gloria se gana verso a verso,
no se lleva bandera ni color
al subir del Parnaso los peldaños.
Artesana, 29-9-14
Orgullo
Te lleva a ser maduro o inmaduro,
excesivo, aceptable, insuficiente,
conforme, disconforme, reticente,
obsequioso, avariento, tierno y duro;
a sentirte con otros inseguro
al tiempo que arrogante, displicente,
deficiente, normal, sobresaliente,
delicado, mordaz, gentil, seguro...
Se eleva y se sumerge en un abismo
cual narciso delante del espejo
queriendo que su propia luz lo irradie.
El orgullo se nutre de sí mismo:
no hay luz de los demás en su reflejo,
y de su luz jamás se nutre nadie.
Artesana, 19-12-19
Estilo de Góngora
El escudo de San Fernando
Allí donde llegado del oriente,
como el sol por las aguas cristalinas,
las dunas, los esteros, las salinas,
en busca de Gerión, el más valiente,
cuando la tierra el paso le cortó,
hizo de fuerzas uso
y las columnas míticas alzó.
Allí donde del mundo el confín puso
y abriendo dos peñones
uniera mar con mar
separando del Hacho a Gibraltar,
allí está su castillo en San Fernando
y, con sus dos columnas ondeando,
el lema, "unión y fuerza", en los blasones.
Artesana, 21-12-13
Primavera
Acaban del invierno los rigores,
pues regresa Perséfone a la tierra
emergiendo del mundo en que se entierra
a vivir entre muertos sus amores.
Tras tres lunas de amargos sinsabores,
Demeter abandona el agrio llanto
que llena todo el orbe de rencores.
Los temibles desmanes
de la madre irritada en sus afanes
se funden al fundirse sus dolores,
y se disuelve el manto
que cubría del campo los colores.
Renacerá la vida,
en el negro vacío
donde gira sin pausa nuestra esfera.
Cuando la despedida
ya vimos el destierro del estío
ahora vemos volver la primavera.
Artesana, 3-10-14
Estilo de Quevedo
En Navidad
El de ajenas tradiciones
no es el "gordo" que interesa,
cuan superior la sorpresa
del "gordo" de los millones,
que es quien reparte ilusiones
y nos da felicidad...,
cosas de la Navidad.
Como en tantas ocasiones,
porque lo comido pesa,
muchos se hacen la promesa
de evitar las tentaciones,
pero ganan los turrones
con su rica variedad...,
cosas de la Navidad.
Se endulzan los corazones
como se endulza la mesa,
y la pena ajena estresa;
mas las buenas intenciones,
igual que los polvorones,
nos producen saciedad...,
cosas de la Navidad.
Artesana, 27-12-13
Inmovilistas
Por la sombras marcados del ocaso
total de sus fanáticas creencias,
se sienten escultores de conciencias
sin miedo ni al desprecio ni al fracaso.
De pensamiento propio siempre escaso,
sin embargo no aceptan reticencias
y viven repitiendo inconsecuencias
con el lastre de un siglo de retraso.
Ved a la Libertad llorar doliente
viéndose consagrada en propiedad
al culto de ese credo intransigente
que no admite una duda a su verdad...
Mas libres son si encierran libremente
su mente a cualquier otra realidad.
Artesana, 6-10-14
La Navidad
Hay dispendio en los hogares
por la humana vanidad:
regrese una Navidad
libre de excesos vulgares,
pues bajó de los altares
desnudo de regalías
El Mesías.
¿Quién convierte al más sensato
en un loco barrigón?
¿Quién llega, con la ilusión
de acertar, a tu zapato
o te pone algo barato
envuelto en caro papel?
Papá Noel.
¿Qué hace que necesitemos
una innecesaria prenda?
¿Qué, robándonos la hacienda,
logra que a Hacienda paguemos?
¿Qué, sin que jugo saquemos,
nos exprime como a un zumo?
El consumo.
.
Artesana, 22-12-19
Ante la cuna
Señor, sé que te tuve siempre afuera
en la gloria de un trono postergado,
y ahora, entre pañales, le ha llegado
a mi casa tu esencia verdadera.
No te serví, mi Dios, cuanto debiera,
no supe dar morada a tu cuidado,
dejé pasar el tiempo, malgastado,
sin que nada a tus plantas me moviera.
No me movió la Cruz de la Pasión
ni verte caminar por la laguna;
no vine a ti buscando compasión,
no supliqué pidiéndote fortuna ...,
hoy llegas a tocarme el corazón,
simplemente dormido en una cuna.
Artesana, 18-12-13
A Manuel Machado
Poeta del cantar de Andalucía,
hiciste de la pluma el instrumento
con que asciende inmortal nuestro lamento
al cielo de la lírica poesía.
La rima se embrujó de bulería
para impregnar de luz y sentimiento
a la morena del procaz tormento
o al Cid que entre tus renacía.
Muerto ya, como él, al eco adverso
venciste despiadado del rencor.
Ahogaron tu legado muchos años,
mas la gloria se gana verso a verso,
no se lleva bandera ni color
al subir del Parnaso los peldaños.
Artesana, 29-9-14
Orgullo
Te lleva a ser maduro o inmaduro,
excesivo, aceptable, insuficiente,
conforme, disconforme, reticente,
obsequioso, avariento, tierno y duro;
a sentirte con otros inseguro
al tiempo que arrogante, displicente,
deficiente, normal, sobresaliente,
delicado, mordaz, gentil, seguro...
Se eleva y se sumerge en un abismo
cual narciso delante del espejo
queriendo que su propia luz lo irradie.
El orgullo se nutre de sí mismo:
no hay luz de los demás en su reflejo,
y de su luz jamás se nutre nadie.
Artesana, 19-12-19
Estilo de Góngora
El escudo de San Fernando
Allí donde llegado del oriente,
como el sol por las aguas cristalinas,
las dunas, los esteros, las salinas,
en busca de Gerión, el más valiente,
cuando la tierra el paso le cortó,
hizo de fuerzas uso
y las columnas míticas alzó.
Allí donde del mundo el confín puso
y abriendo dos peñones
uniera mar con mar
separando del Hacho a Gibraltar,
allí está su castillo en San Fernando
y, con sus dos columnas ondeando,
el lema, "unión y fuerza", en los blasones.
Artesana, 21-12-13
Primavera
Acaban del invierno los rigores,
pues regresa Perséfone a la tierra
emergiendo del mundo en que se entierra
a vivir entre muertos sus amores.
Tras tres lunas de amargos sinsabores,
Demeter abandona el agrio llanto
que llena todo el orbe de rencores.
Los temibles desmanes
de la madre irritada en sus afanes
se funden al fundirse sus dolores,
y se disuelve el manto
que cubría del campo los colores.
Renacerá la vida,
en el negro vacío
donde gira sin pausa nuestra esfera.
Cuando la despedida
ya vimos el destierro del estío
ahora vemos volver la primavera.
Artesana, 3-10-14
Estilo de Quevedo
En Navidad
El de ajenas tradiciones
no es el "gordo" que interesa,
cuan superior la sorpresa
del "gordo" de los millones,
que es quien reparte ilusiones
y nos da felicidad...,
cosas de la Navidad.
Como en tantas ocasiones,
porque lo comido pesa,
muchos se hacen la promesa
de evitar las tentaciones,
pero ganan los turrones
con su rica variedad...,
cosas de la Navidad.
Se endulzan los corazones
como se endulza la mesa,
y la pena ajena estresa;
mas las buenas intenciones,
igual que los polvorones,
nos producen saciedad...,
cosas de la Navidad.
Artesana, 27-12-13
Inmovilistas
Por la sombras marcados del ocaso
total de sus fanáticas creencias,
se sienten escultores de conciencias
sin miedo ni al desprecio ni al fracaso.
De pensamiento propio siempre escaso,
sin embargo no aceptan reticencias
y viven repitiendo inconsecuencias
con el lastre de un siglo de retraso.
Ved a la Libertad llorar doliente
viéndose consagrada en propiedad
al culto de ese credo intransigente
que no admite una duda a su verdad...
Mas libres son si encierran libremente
su mente a cualquier otra realidad.
Artesana, 6-10-14
La Navidad
Hay dispendio en los hogares
por la humana vanidad:
regrese una Navidad
libre de excesos vulgares,
pues bajó de los altares
desnudo de regalías
El Mesías.
¿Quién convierte al más sensato
en un loco barrigón?
¿Quién llega, con la ilusión
de acertar, a tu zapato
o te pone algo barato
envuelto en caro papel?
Papá Noel.
¿Qué hace que necesitemos
una innecesaria prenda?
¿Qué, robándonos la hacienda,
logra que a Hacienda paguemos?
¿Qué, sin que jugo saquemos,
nos exprime como a un zumo?
El consumo.
.
Artesana, 22-12-19
Última edición por Artesana el Lun 23 Dic 2019, 05:30, editado 8 veces
El siglo XVIII: El Neoclasicismo
Una oda anacreóntica AL ESTILO DE MELÉNDEZ VALDES
A la gaviota del estanque
Mis recuerdos se avivan
sacudidos de ausencia,
¡oh, blanca gaviota!,
al verte anclada en tierra.
Igual que en tus azules
te zambulles de pesca,
quizá con la sal sueñen
las dulces aguas quietas.
Como en el mar abierto
vuelas las azoteas,
quizá se sientan olas
las ondas de las tejas.
Tal vez tengan nostalgias
las piedras, las riberas...;
tal vez solo tú y yo
tengamos esta pena.
Quizá como a nosotros
la nostalgia les pesa
y vivan en un sueño
lo que el alma desea.
Artesana, 31-12-13
Caprichosas olas
¡Oh!, caprichosas olas,
que abrazáis las arenas
y con febril constancia
vais puliendo a las piedras.
Transparentes ondinas,
de arrogante crudeza
cuando en ira volvéis
vuestras suaves maneras.
Me deleita miraros,
peregrinas sin tregua
por las blancas orillas
de la mar sempiterna.
Como dais alimento
a corales y perlas,
no dejéis de acudir
a mis hojas resecas.
No me neguéis la sal
de la salada esencia
donde bebe la pluma
que escribe mis poemas.
Artesana, 28-12-19
Una oda anacreóntica AL ESTILO DE JOSÉ CADALSO
Estrellas
Radiantes me bañáis de luz, estrellas,
desde vuestra atalaya en el Parnaso.
¿Podré fundirme yo en la inmensidad
del infinito?
De noche, cuando vueltas tiernas luces
descendéis entre rayos de la luna,
os siento reflejadas en las aguas
de mi pupila.
Deidades, ¡oh, vestales generosas!,
augures del fracaso y de la suerte,
devolved a mis ojos las miradas
con beatitud.
Venid trayendo un aura bienhechora,
dejaré sin cerrojos los postigos.
Venid y penetrad mi piel dormida
durante el sueño.
Artesana, 8-10-14
DOS SEXTETOS, ESTILO FABULISTAS: IRIARTE
¿A quién saldrá?
Se toma un carajillo con anís
para darle calor a la mañana;
después, tras la partida de parchís,
una ronda que paga el que la gana;
y en la mesa no falta su tintorro,
que el pack de Tetra Brik es un ahorro.
Así rumia el abuelo su rutina,
pero un día, fumando en el balcón,
escucha una tremenda regañina
porque el nieto llevaba un colocón.
«¡Dios mío! -se estremece-, ¡qué conflicto!,
¿a quién saldrá este niño drogadicto?»
Artesana, 5-1-14
A la gaviota del estanque
Mis recuerdos se avivan
sacudidos de ausencia,
¡oh, blanca gaviota!,
al verte anclada en tierra.
Igual que en tus azules
te zambulles de pesca,
quizá con la sal sueñen
las dulces aguas quietas.
Como en el mar abierto
vuelas las azoteas,
quizá se sientan olas
las ondas de las tejas.
Tal vez tengan nostalgias
las piedras, las riberas...;
tal vez solo tú y yo
tengamos esta pena.
Quizá como a nosotros
la nostalgia les pesa
y vivan en un sueño
lo que el alma desea.
Artesana, 31-12-13
Caprichosas olas
¡Oh!, caprichosas olas,
que abrazáis las arenas
y con febril constancia
vais puliendo a las piedras.
Transparentes ondinas,
de arrogante crudeza
cuando en ira volvéis
vuestras suaves maneras.
Me deleita miraros,
peregrinas sin tregua
por las blancas orillas
de la mar sempiterna.
Como dais alimento
a corales y perlas,
no dejéis de acudir
a mis hojas resecas.
No me neguéis la sal
de la salada esencia
donde bebe la pluma
que escribe mis poemas.
Artesana, 28-12-19
Una oda anacreóntica AL ESTILO DE JOSÉ CADALSO
Estrellas
Radiantes me bañáis de luz, estrellas,
desde vuestra atalaya en el Parnaso.
¿Podré fundirme yo en la inmensidad
del infinito?
De noche, cuando vueltas tiernas luces
descendéis entre rayos de la luna,
os siento reflejadas en las aguas
de mi pupila.
Deidades, ¡oh, vestales generosas!,
augures del fracaso y de la suerte,
devolved a mis ojos las miradas
con beatitud.
Venid trayendo un aura bienhechora,
dejaré sin cerrojos los postigos.
Venid y penetrad mi piel dormida
durante el sueño.
Artesana, 8-10-14
DOS SEXTETOS, ESTILO FABULISTAS: IRIARTE
¿A quién saldrá?
Se toma un carajillo con anís
para darle calor a la mañana;
después, tras la partida de parchís,
una ronda que paga el que la gana;
y en la mesa no falta su tintorro,
que el pack de Tetra Brik es un ahorro.
Así rumia el abuelo su rutina,
pero un día, fumando en el balcón,
escucha una tremenda regañina
porque el nieto llevaba un colocón.
«¡Dios mío! -se estremece-, ¡qué conflicto!,
¿a quién saldrá este niño drogadicto?»
Artesana, 5-1-14
Última edición por Artesana el Dom 29 Dic 2019, 00:25, editado 6 veces
El siglo XIX: Romanticismo y Realismo
SONETO PATRIÓTICO ROMÁNTICO DE ESPRONCEDA
¡Ah, de la patria!
¡Ah, de la patria que insensible olvida
el dolor de sus hijos inmolados
y los nombres de cuantos despojados
se vieron por servirla de su vida!
¡Ay, de los pueblos con la fe perdida,
esclavos de "patriotas" avispados,
de sus bienes se olvidan más preciados
en pos de una entelequia prometida!
¡Alzaos contra el mal de esta ralea
que enturbia los blasones de un linaje
otrora reluciente de esplendor!
¡Alzaos, que presente en la pelea
vuestra sangre la fuerza y el coraje
de la estirpe del Cid Campeador!
Artesana, 8-1-13
Los Tercios de Flandes
Van a las tierras de Flandes
entre picas y armaduras
que reflejan sin fisuras
la orgullosa luz del sol
los tercios de infantería
recorriendo las naciones
como míticas legiones
por el camino español.
Nadie osa
detenerlos
ni moverlos
en su afán.
Con la gloria
de bandera,
nada altera
su ademán.
Hombres de una recia estirpe
nacida para luchar,
de sus mayores heredan
el valor y la lealtad.
No hay villa que se resista
al pendón de sus colores.
Entre estruendos de tambores,
siempre avanzan sin temor
y, al compás de un fiero paso
que no conoce fronteras,
cantan canciones guerreras
para alimentar su ardor:
"Mi estandarte
nadie pisa,
mi divisa:
patria y rey.
Soy soldado,
llevo a España
en la entraña
como ley".
Hombres de una recia estirpe
nacida para luchar,
de sus mayores heredan
el valor y la lealtad.
Artesana, 14-10-14
ESTILO ROMÁNTICO CRÍTICO DE LARRA
A un mal político
No podrás, falso César sin laureles,
ceñir sobre tu frente ajena gloria;
a traición conseguida, la victoria
te hará saborear amargas mieles.
Quieres posteridad comprando fieles,
mas comprar no podrás nuestra memoria
ni las doradas letras de la historia
se escribirán con falsos oropeles.
Llegaste a profanar hasta unos huesos,
pues no admites que un muerto te confronte,
y pagaremos tu ambición voraz.
Igual dan tus intentos más aviesos,
cuando la barca pagues de caronte,
en las monedas no estará tu faz.
Artesana, 5-1-20
¡Ah, de la patria!
¡Ah, de la patria que insensible olvida
el dolor de sus hijos inmolados
y los nombres de cuantos despojados
se vieron por servirla de su vida!
¡Ay, de los pueblos con la fe perdida,
esclavos de "patriotas" avispados,
de sus bienes se olvidan más preciados
en pos de una entelequia prometida!
¡Alzaos contra el mal de esta ralea
que enturbia los blasones de un linaje
otrora reluciente de esplendor!
¡Alzaos, que presente en la pelea
vuestra sangre la fuerza y el coraje
de la estirpe del Cid Campeador!
Artesana, 8-1-13
Los Tercios de Flandes
Van a las tierras de Flandes
entre picas y armaduras
que reflejan sin fisuras
la orgullosa luz del sol
los tercios de infantería
recorriendo las naciones
como míticas legiones
por el camino español.
Nadie osa
detenerlos
ni moverlos
en su afán.
Con la gloria
de bandera,
nada altera
su ademán.
Hombres de una recia estirpe
nacida para luchar,
de sus mayores heredan
el valor y la lealtad.
No hay villa que se resista
al pendón de sus colores.
Entre estruendos de tambores,
siempre avanzan sin temor
y, al compás de un fiero paso
que no conoce fronteras,
cantan canciones guerreras
para alimentar su ardor:
"Mi estandarte
nadie pisa,
mi divisa:
patria y rey.
Soy soldado,
llevo a España
en la entraña
como ley".
Hombres de una recia estirpe
nacida para luchar,
de sus mayores heredan
el valor y la lealtad.
Artesana, 14-10-14
ESTILO ROMÁNTICO CRÍTICO DE LARRA
A un mal político
No podrás, falso César sin laureles,
ceñir sobre tu frente ajena gloria;
a traición conseguida, la victoria
te hará saborear amargas mieles.
Quieres posteridad comprando fieles,
mas comprar no podrás nuestra memoria
ni las doradas letras de la historia
se escribirán con falsos oropeles.
Llegaste a profanar hasta unos huesos,
pues no admites que un muerto te confronte,
y pagaremos tu ambición voraz.
Igual dan tus intentos más aviesos,
cuando la barca pagues de caronte,
en las monedas no estará tu faz.
Artesana, 5-1-20
Última edición por Artesana el Jue 09 Ene 2020, 03:07, editado 8 veces
REALISMO
SONETO REALISTA
La viuda
Dos lágrimas oculta temblorosas
entre los blancos pliegues del pañuelo,
la boca, respondiendo a algún consuelo,
musita unas palabras presurosas.
Conversa con las damas bondadosas
venidas a aliviarla de su duelo,
y el suave tul del riguroso velo
roba la luz a sus mejillas rosas.
Van pasando indolentes los minutos;
poco a poco, los rostros monocordes
la dejan y recobra la armonía.
No siente la tristeza de los lutos,
porque sus labios, inmisericordes,
esbozan una mueca de alegría.
Artesana, 11-1-14
La amante y la esposa
Madre, esposa o la amante, la prohibida...
Así la femenina condición
se agita del deber a la pasión
sin controlar el rumbo de su vida.
Juegan con negro y blanco su partida.
El bien o el mal, tras toda decisión,
criticando el error de la elección,
cuando a veces no existe más salida.
Tantas dignas mujeres se perdieron
por culpa de una estricta sociedad
que les impuso un sello ya en la cuna...
Jacinta y Fortunata no existieron,
mas aquellas que sienten de verdad
llevan algo en su ser de cada una.
Artesana, 22-10-14
El crédulo
Lloras, tiemblas y rezas con piedad,
implorando perdón inútilmente
ante una tierra siempre indiferente,
hecha diosa de la fatalidad.
Sin saber si es mentira su verdad,
por el canto de un credo intranscendente
de pájaros tendrás llena una mente
que desprecia a tu misma humanidad.
Tu percepción se muestra convenible:
según el viento sople alrededor,
a los extremos huyes o te centras,
y creerás cualquier cosa no creíble,
pero no buscarás en tu interior
lo que afuera tan fácilmente encuentras.
Artesana, 9-1-20
La viuda
Dos lágrimas oculta temblorosas
entre los blancos pliegues del pañuelo,
la boca, respondiendo a algún consuelo,
musita unas palabras presurosas.
Conversa con las damas bondadosas
venidas a aliviarla de su duelo,
y el suave tul del riguroso velo
roba la luz a sus mejillas rosas.
Van pasando indolentes los minutos;
poco a poco, los rostros monocordes
la dejan y recobra la armonía.
No siente la tristeza de los lutos,
porque sus labios, inmisericordes,
esbozan una mueca de alegría.
Artesana, 11-1-14
La amante y la esposa
Madre, esposa o la amante, la prohibida...
Así la femenina condición
se agita del deber a la pasión
sin controlar el rumbo de su vida.
Juegan con negro y blanco su partida.
El bien o el mal, tras toda decisión,
criticando el error de la elección,
cuando a veces no existe más salida.
Tantas dignas mujeres se perdieron
por culpa de una estricta sociedad
que les impuso un sello ya en la cuna...
Jacinta y Fortunata no existieron,
mas aquellas que sienten de verdad
llevan algo en su ser de cada una.
Artesana, 22-10-14
El crédulo
Lloras, tiemblas y rezas con piedad,
implorando perdón inútilmente
ante una tierra siempre indiferente,
hecha diosa de la fatalidad.
Sin saber si es mentira su verdad,
por el canto de un credo intranscendente
de pájaros tendrás llena una mente
que desprecia a tu misma humanidad.
Tu percepción se muestra convenible:
según el viento sople alrededor,
a los extremos huyes o te centras,
y creerás cualquier cosa no creíble,
pero no buscarás en tu interior
lo que afuera tan fácilmente encuentras.
Artesana, 9-1-20
Última edición por Artesana el Jue 09 Ene 2020, 17:46, editado 3 veces
EL MODERNISMO
PARNASIANO
Collige, virgo, rosas parnasiano
Disfruta tu belleza, doncella en lozanía,
deja que Amor te hiera con su clarín sonoro,
ante sedientos ojos exhibe el cruel tesoro
de tu carne inocente como pura ambrosía,
Bajo sedas camina que exalten tu armonía,
descubre los cabellos al viento sin decoro
y, cual Europa alzada por el divino toro,
asciende hasta el Parnaso de la áurica poesía.
Espectros de otros tiempos querrán darte consejo.
Llegan entre los ecos de las tristes baladas
quienes ya preteridas se miran en tu espejo.
"Niña, susurran, muestra tus flores apreciadas,
que otras mejillas gozan su carmesí reflejo
y ya nadie recuerda las rosas marchitadas".
Artesana, 24-10-14
El mar
Hoy le canto a la esencia de las aguas
saladas donde mueren nuestros ríos,
a esos mares, tranquilos o bravíos,
fuente de mi vital inspiración.
Suyos son los caminos imperiales
donde confluye el alma de los mundos,
los abismos secretos y fecundos
de los reinos del noble Poseidón.
¡Oh!, mar, ¿por qué enojado te alborotas
si es tan bello tu azul cristal sereno?
No hay regazo más tierno que tu seno,
cobijo del principio y el final,
mas no agites las olas inclemente:
mírame maternal con tu ancho rostro,
pues llevo en mí desde el primer calostro
la gracia gaditana de tu sal.
Artesana, 12-1-20
SIMBOLISMO DE BAUDELAIRE
Sinestesias
La Luna, en su avidez gravitatoria,
arrastra tras de sí a las emociones.
Las estrellas de las constelaciones
deciden desde el cielo nuestra historia.
La Tierra sigue fiel su trayectoria,
movida por un carro de ilusiones
y el Sol, radiante dios de faraones,
nos insufla la fuerza de su gloria.
Oigo azules y escucho el amargor,
sentir me sabe al tacto del amor...
Solo la fantasía del poeta
puede ver ese átomo invisible
que enlaza lo tangible y lo intangible
armonizando el ritmo del planeta.
Artesana, 25-10-14
El bien y el mal
Se acaricia el perfume de la rosa;
no quiere lastimar con las espinas,
mas hieren sus celosas púas finas
porque puede dañar un alma hermosa.
La brisa lleva aromas primorosa,
inunda de nostalgias las retinas,
pero, cuando la agitan las ondinas,
sin culpa se huracana peligrosa.
La tersura se puede hacer punzante,
la brisa se hace viento en un instante...
Se entremezclan las rimas verso a verso;
como enlaza el fonema su pareja,
el bien y el mal componen la madeja
que entreteje la red del universo.
Artesana, 19-1-20
COSTUMBRISMO CHIC
Tarde de lluvia
La lluvia suena fuera de modo intermitente;
me llega tintineante del techo su secuencia:
uno, dos o dos, uno; tan pertinaz frecuencia
parece que rigiera las horas de mi mente.
Dentro, en la chimenea, el fuego brilla ardiente,
libera entre los leños la perfumada esencia
del pino y se refleja bailando su cadencia
sobre la blanca taza de mi café caliente.
La tarde va velando de nuevo los cristales,
y yo, mientras las llamas lamen mi porcelana
y ociosos los segundos se escapan a raudales,
contemplo somnolienta, sumida en la desgana,
cómo las gotas ruedan los tibios ventanales,
pintando tras el vidrio su fría filigrana.
Artesana, 19-5-12
Tarde invernal
El otoño viste de invernal diseño
tras los ventanales. Como un Querubín,
mientras que la madre mueve el balancín,
la niña rendida va acunando el sueño.
A un tibio peluche se abraza en su ensueño,
cierra las pestañas, suspira jazmín
y, sobre la almohada de albo popelín,
posa dormidita su pelo trigueño.
Del nido marcharon ya los ruiseñores,
los ruidosos grillos, de la enredadera
y crujen las hojas que el viento alborota.
Afuera tiritan las heladas flores;
dentro de la casa, todo es primavera
desde que ha nacido mi nieta Carlota.
Artesana, 29-10-14
La casa cerrada
Cubren las cortinas al cristal sombrío
y una alfombra persa de hilos anudados,
con sus arabescos rojos enrollados,
en un rincón yace del salón vacío.
La casa cerrada dormita el estío;
sobre los sedosos tejidos labrados,
la caoba, el bronce, los artesonados...,
posa el blanco polvo su árido rocío.
Protege una sábana, de la luz, al piano,
pero entre sus pliegues un dardo del sol
libera los brillos de ébano africano.
Buscarán los rayos su piel tornasol,
y, cuando Carlota vuelva del verano,
traerá las mejillas luciendo arrebol.
Artesana, 12-1-20
Collige, virgo, rosas parnasiano
Disfruta tu belleza, doncella en lozanía,
deja que Amor te hiera con su clarín sonoro,
ante sedientos ojos exhibe el cruel tesoro
de tu carne inocente como pura ambrosía,
Bajo sedas camina que exalten tu armonía,
descubre los cabellos al viento sin decoro
y, cual Europa alzada por el divino toro,
asciende hasta el Parnaso de la áurica poesía.
Espectros de otros tiempos querrán darte consejo.
Llegan entre los ecos de las tristes baladas
quienes ya preteridas se miran en tu espejo.
"Niña, susurran, muestra tus flores apreciadas,
que otras mejillas gozan su carmesí reflejo
y ya nadie recuerda las rosas marchitadas".
Artesana, 24-10-14
El mar
Hoy le canto a la esencia de las aguas
saladas donde mueren nuestros ríos,
a esos mares, tranquilos o bravíos,
fuente de mi vital inspiración.
Suyos son los caminos imperiales
donde confluye el alma de los mundos,
los abismos secretos y fecundos
de los reinos del noble Poseidón.
¡Oh!, mar, ¿por qué enojado te alborotas
si es tan bello tu azul cristal sereno?
No hay regazo más tierno que tu seno,
cobijo del principio y el final,
mas no agites las olas inclemente:
mírame maternal con tu ancho rostro,
pues llevo en mí desde el primer calostro
la gracia gaditana de tu sal.
Artesana, 12-1-20
SIMBOLISMO DE BAUDELAIRE
Sinestesias
La Luna, en su avidez gravitatoria,
arrastra tras de sí a las emociones.
Las estrellas de las constelaciones
deciden desde el cielo nuestra historia.
La Tierra sigue fiel su trayectoria,
movida por un carro de ilusiones
y el Sol, radiante dios de faraones,
nos insufla la fuerza de su gloria.
Oigo azules y escucho el amargor,
sentir me sabe al tacto del amor...
Solo la fantasía del poeta
puede ver ese átomo invisible
que enlaza lo tangible y lo intangible
armonizando el ritmo del planeta.
Artesana, 25-10-14
El bien y el mal
Se acaricia el perfume de la rosa;
no quiere lastimar con las espinas,
mas hieren sus celosas púas finas
porque puede dañar un alma hermosa.
La brisa lleva aromas primorosa,
inunda de nostalgias las retinas,
pero, cuando la agitan las ondinas,
sin culpa se huracana peligrosa.
La tersura se puede hacer punzante,
la brisa se hace viento en un instante...
Se entremezclan las rimas verso a verso;
como enlaza el fonema su pareja,
el bien y el mal componen la madeja
que entreteje la red del universo.
Artesana, 19-1-20
COSTUMBRISMO CHIC
Tarde de lluvia
La lluvia suena fuera de modo intermitente;
me llega tintineante del techo su secuencia:
uno, dos o dos, uno; tan pertinaz frecuencia
parece que rigiera las horas de mi mente.
Dentro, en la chimenea, el fuego brilla ardiente,
libera entre los leños la perfumada esencia
del pino y se refleja bailando su cadencia
sobre la blanca taza de mi café caliente.
La tarde va velando de nuevo los cristales,
y yo, mientras las llamas lamen mi porcelana
y ociosos los segundos se escapan a raudales,
contemplo somnolienta, sumida en la desgana,
cómo las gotas ruedan los tibios ventanales,
pintando tras el vidrio su fría filigrana.
Artesana, 19-5-12
Tarde invernal
El otoño viste de invernal diseño
tras los ventanales. Como un Querubín,
mientras que la madre mueve el balancín,
la niña rendida va acunando el sueño.
A un tibio peluche se abraza en su ensueño,
cierra las pestañas, suspira jazmín
y, sobre la almohada de albo popelín,
posa dormidita su pelo trigueño.
Del nido marcharon ya los ruiseñores,
los ruidosos grillos, de la enredadera
y crujen las hojas que el viento alborota.
Afuera tiritan las heladas flores;
dentro de la casa, todo es primavera
desde que ha nacido mi nieta Carlota.
Artesana, 29-10-14
La casa cerrada
Cubren las cortinas al cristal sombrío
y una alfombra persa de hilos anudados,
con sus arabescos rojos enrollados,
en un rincón yace del salón vacío.
La casa cerrada dormita el estío;
sobre los sedosos tejidos labrados,
la caoba, el bronce, los artesonados...,
posa el blanco polvo su árido rocío.
Protege una sábana, de la luz, al piano,
pero entre sus pliegues un dardo del sol
libera los brillos de ébano africano.
Buscarán los rayos su piel tornasol,
y, cuando Carlota vuelva del verano,
traerá las mejillas luciendo arrebol.
Artesana, 12-1-20
Última edición por Artesana el Dom 19 Ene 2020, 01:47, editado 14 veces
LA GENERACIÓN DEL 98
LAS DUDAS EXISTENCIALES DEL 98
Dudas existenciales
Aunque el sol fenecido en el ocaso
cada día comienza su ascensión,
quien muere nunca vuelve a dar razón
de las sombras halladas a su paso.
No cuestiona su vida el gorrión,
y jamás ha dormido el ave al raso;
mas lo cierto, lo falso y el "acaso"
perturban nuestra humana condición.
Las leyes que nos dan la inteligencia
nos dotaron también de trascendencia.
¿Quién ha escrito ese código inflexible
que rige eternamente la existencia?
¿Tenemos un espíritu invisible
o tras la muerte acaba la conciencia?
Artesana, 1-11-14
Buscando a Dios
El Dios de las iglesias, tan real,
es un hombre esculpido en carne y hueso;
y, buscando su espíritu,
analicé patrísticos supuestos,
mas no estaba en tratados filosóficos,
estaba en el rubor de los luceros,
sentado sobre un banco, encanecido,
detrás de las sonrisas de mis nietos...,
y yo no lo veía.
Absorta con buscar, busqué por dentro.
Como entienden los niños la obviedad,
comprendí que si hay Dios no está en el cielo,
que no tiene materia,
su esencia es incorpóreo pensamiento;
así que lo busqué por las razones,
preguntando porqués a mi intelecto,
y, mientras por mi adentro lo buscaba,
me encontraba a mí misma sin saberlo.
Artesana, 19-1-20
CRÍTICA COSTUMBRISTA: GABRIEL Y GALÁN
Del rey abajo ninguno
"Del rey abajo, ninguno", que así lo quieren los reyes,
pues para todos igual han de aplicarse las leyes.
Era el monarca garante, como asegura el refrán,
de que al súbdito más pobre lo amparara su derecho,
y el poeta, con sus penas bajo el encendido pecho,
le dedicaba romances a cambio de cama y pan.
Sufro al pensar en el hoy de ese rey que se destrona,
un rey que deja a Las Cortes el peso de la corona.
Ahora el pueblo es soberano, mas pierde a su valedor.
¿Dónde están esos señores con sus yelmos arrogantes?,
¿dónde fueron las hazañas de caballeros andantes?,
el reino quedó indefenso cuando se secó su flor.
Quiero cantarle a los tronos de los reyes trovadores,
a los palacios perdidos tras un encanto de amores,
y, entre códices sagrados, encontrar mi inspiración.
Quisiera componer versos al Cid por lealtad vejado,
no ver las cárceles llenas ni a nuestro rey silenciado...,
pero las musas se obstinan en rimar con corrupción.
Artesana, 3-11-14
SILVA AL ESTILO DE MACHADO
Ya no sabes...
Ya no sabes que fuiste primavera
exultante de verde, enredadera
con las ramas de vida bien cuajadas;
que, al final del estío amarillento,
llena de hojas doradas,
rodaste los caminos tras el viento;
ni que el dulce fermento
contenido en la savia de tu tallo
le dio el ser a la vida del mañana.
Ya no verás la flor de tu simiente
la floración siguiente.
Pasó el otoño, desde mi ventana,
contemplo cómo llegas al invierno
perdida entre las luces de tu entorno.
Te secas confundida con las sombras
eternas del olvido sin retorno.
Artesana, 18-1-14
Autorretrato machadiano - serventesios alejandrinos-
Autorretrato machadiano
Son siempre gaditanos los sueños infantiles
bajo la inmensa sombra del árbol de mi abuelo.
La familia y la tierra fraguaron los abriles
que a mis horas amargas les sirven de consuelo.
Amé como debía y he sido bien amada
—como era lo esperado según lo conveniente—;
pero nada he querido que no me diera nada,
y mi rama da frutos de mi propia simiente.
Por las venas me corre tinta chirigotera
donde bebe ironía la rima de mis versos;
aunque a Machado vuele mi inspiración primera,
Quevedo es quien resuelve los impulsos adversos.
A veces, golondrina, prefiero ser gaviota
surcando el horizonte continuo de los mares,
porque he nacido libre, que libre es mi derrota
mientras abajo quedan anclados los pesares.
Y, cuando al fin las alas reclamen su reposo
rendidas por las nubes penosas de la edad,
con la sutil esencia del humo vaporoso,
me haré sobre la espuma salada claridad.
Artesana, 8-11-14
ESTILO CANTARES DE MANUEL MACHADO
Mi tierra
Fenicia, romana, mora y española,
en pie ante el asedio del fuego y la ola.
Mi tierra...
Donde el sol esconde su roja corola.
La sal de los mares y el son de los vientos
le dan gracia y ritmo a nuestros lamentos.
Mi tierra...
La sabiduría hecha sentimientos.
Irónica y crítica, sus burlas cabales
pican como el aire de sus vendavales.
Mi tierra...
La diosa insolente de los carnavales.
Las saetas bailan por el malecón
durante los días de santa pasión.
Mi tierra...
Carnaval y feria, cante y devoción.
Mi tierra es el alma de mi poesía,
el latido interno en la lejanía.
Mi tierra...
Es el corazón de la patria mía.
Artesana, 24-1-20
Dudas existenciales
Aunque el sol fenecido en el ocaso
cada día comienza su ascensión,
quien muere nunca vuelve a dar razón
de las sombras halladas a su paso.
No cuestiona su vida el gorrión,
y jamás ha dormido el ave al raso;
mas lo cierto, lo falso y el "acaso"
perturban nuestra humana condición.
Las leyes que nos dan la inteligencia
nos dotaron también de trascendencia.
¿Quién ha escrito ese código inflexible
que rige eternamente la existencia?
¿Tenemos un espíritu invisible
o tras la muerte acaba la conciencia?
Artesana, 1-11-14
Buscando a Dios
El Dios de las iglesias, tan real,
es un hombre esculpido en carne y hueso;
y, buscando su espíritu,
analicé patrísticos supuestos,
mas no estaba en tratados filosóficos,
estaba en el rubor de los luceros,
sentado sobre un banco, encanecido,
detrás de las sonrisas de mis nietos...,
y yo no lo veía.
Absorta con buscar, busqué por dentro.
Como entienden los niños la obviedad,
comprendí que si hay Dios no está en el cielo,
que no tiene materia,
su esencia es incorpóreo pensamiento;
así que lo busqué por las razones,
preguntando porqués a mi intelecto,
y, mientras por mi adentro lo buscaba,
me encontraba a mí misma sin saberlo.
Artesana, 19-1-20
CRÍTICA COSTUMBRISTA: GABRIEL Y GALÁN
Del rey abajo ninguno
"Del rey abajo, ninguno", que así lo quieren los reyes,
pues para todos igual han de aplicarse las leyes.
Era el monarca garante, como asegura el refrán,
de que al súbdito más pobre lo amparara su derecho,
y el poeta, con sus penas bajo el encendido pecho,
le dedicaba romances a cambio de cama y pan.
Sufro al pensar en el hoy de ese rey que se destrona,
un rey que deja a Las Cortes el peso de la corona.
Ahora el pueblo es soberano, mas pierde a su valedor.
¿Dónde están esos señores con sus yelmos arrogantes?,
¿dónde fueron las hazañas de caballeros andantes?,
el reino quedó indefenso cuando se secó su flor.
Quiero cantarle a los tronos de los reyes trovadores,
a los palacios perdidos tras un encanto de amores,
y, entre códices sagrados, encontrar mi inspiración.
Quisiera componer versos al Cid por lealtad vejado,
no ver las cárceles llenas ni a nuestro rey silenciado...,
pero las musas se obstinan en rimar con corrupción.
Artesana, 3-11-14
SILVA AL ESTILO DE MACHADO
Ya no sabes...
Ya no sabes que fuiste primavera
exultante de verde, enredadera
con las ramas de vida bien cuajadas;
que, al final del estío amarillento,
llena de hojas doradas,
rodaste los caminos tras el viento;
ni que el dulce fermento
contenido en la savia de tu tallo
le dio el ser a la vida del mañana.
Ya no verás la flor de tu simiente
la floración siguiente.
Pasó el otoño, desde mi ventana,
contemplo cómo llegas al invierno
perdida entre las luces de tu entorno.
Te secas confundida con las sombras
eternas del olvido sin retorno.
Artesana, 18-1-14
Autorretrato machadiano - serventesios alejandrinos-
Autorretrato machadiano
Son siempre gaditanos los sueños infantiles
bajo la inmensa sombra del árbol de mi abuelo.
La familia y la tierra fraguaron los abriles
que a mis horas amargas les sirven de consuelo.
Amé como debía y he sido bien amada
—como era lo esperado según lo conveniente—;
pero nada he querido que no me diera nada,
y mi rama da frutos de mi propia simiente.
Por las venas me corre tinta chirigotera
donde bebe ironía la rima de mis versos;
aunque a Machado vuele mi inspiración primera,
Quevedo es quien resuelve los impulsos adversos.
A veces, golondrina, prefiero ser gaviota
surcando el horizonte continuo de los mares,
porque he nacido libre, que libre es mi derrota
mientras abajo quedan anclados los pesares.
Y, cuando al fin las alas reclamen su reposo
rendidas por las nubes penosas de la edad,
con la sutil esencia del humo vaporoso,
me haré sobre la espuma salada claridad.
Artesana, 8-11-14
ESTILO CANTARES DE MANUEL MACHADO
Mi tierra
Fenicia, romana, mora y española,
en pie ante el asedio del fuego y la ola.
Mi tierra...
Donde el sol esconde su roja corola.
La sal de los mares y el son de los vientos
le dan gracia y ritmo a nuestros lamentos.
Mi tierra...
La sabiduría hecha sentimientos.
Irónica y crítica, sus burlas cabales
pican como el aire de sus vendavales.
Mi tierra...
La diosa insolente de los carnavales.
Las saetas bailan por el malecón
durante los días de santa pasión.
Mi tierra...
Carnaval y feria, cante y devoción.
Mi tierra es el alma de mi poesía,
el latido interno en la lejanía.
Mi tierra...
Es el corazón de la patria mía.
Artesana, 24-1-20
Última edición por Artesana el Vie 24 Ene 2020, 04:20, editado 18 veces
JUAN RAMÓN JIMENEZ
Estilo Platero
Martín y la verja verde
Martín es el tercero de mis perros, un proyecto de pastor alemán, por ahora solo una bola negra con los dorados fuegos de su raza. Es precioso y con estampa, una hermosura de perro. Y los ojos..., ¿qué decir de los ojos de un cachorro?, dos espejos donde la ternura juega con la picardía a hacer mohines entre arrepentimiento y fechoría.
Nos ha adoptado él a nosotros, vemos que en casa es feliz y que, como a todos los perritos, lo que más le gusta es el paseo. Sale del portal como una centella, entra en los parterres cuajados de flores y se revuelca en el césped buscando con la trufa suave de su hocico los densos olores del jardín. Pero la verja verde de la urbanización, siendo la ansiada salida al paseo del parque, es también su mayor problema, porque -según deducimos- tiene miedo a traspasarla, no sea que se lo lleven de nuevo a la jaula del criadero. Solo sale en brazos y, si durante el paseo se pasa cerca, corre hacia ella negándose a seguir.
Esta tarde, ya fuera del jardín, llega de árbol en árbol hasta la rotonda. Allí el templete de música, mudo, nos ve pasar bajo sus arcos de hierro rojo y volver sobre nuestros pasos para dar la segunda vuelta. Martín pasa por delante de la temida puerta, se detiene en el macizo de petunias, mira sus hierros largamente, después nos mira un instante breve con -lo que me parece- una especie de complicidad perruna y sin más dilaciones, retomando su trotecito alegre sigue el camino del estanque delante de nosotros.
"¡Vaya! -dice mi marido-, el 'niño' ya sabe que está en casa".
Reímos mientras él olisquea, a lo suyo, los restos de sus vecinos perrunos.
Artesana, 21-1-14
Martín y la gaviota
Hemos regresado de la playa, Madrid ha sustituido los verdes por la gama de ocres, y el parque es una acuarela viva llena de dorados y amarillos. Desde hace 4 años, una gaviota pasa el invierno -sin que nadie sepa de dónde viene ni a dónde va-, en el estanque de nuestro parque. A la vuelta, está aquí como siempre mirándolo todo desde una roca situada estratégicamente en el centro del agua. Hay más en el río Manzanares, así que su presencia no es tan rara y, una vez superada la sorpresa inicial, su blanca figura forma parte de nuestra pequeña comunidad faunística.
Martín, recorre su territorio olisqueándolo todo. Se ve contento recuperando sus olores cotidianos, ya se sabe que los perros tienen trazado en su cerebro un mapa de olores como nosotros tenemos el mapa de presencias visuales.
En la costa, lo llevaba de paseo al atardecer por la orilla del mar y se complacía espantando las gaviotas que a esa hora bajaban a la orilla a ver lo que la marea les traía, aquí tiene que conformarse con correr a los patos mientras buscan entre las hojas desparramadas trocitos de pan de los bocadillos de los niños. Son aves silvestres, así que no hay peligro de que cace ninguna porque solo verlo escapan volando.
Esta tarde el día está triste, las nubes ocultan el sol y todo se ve mustio, plomizo, sin brillo. De repente, un rayito de luz se cuela distraído entre las nubes haciendo caso omiso a las previsiones del día. Martín, súbitamente iluminado, parece recobrar la alegría, salta, mueve el rabo, alza las orejas y, al mirar al estanque, ve la gaviota hierática sobre su roca. Algo debe de sorprenderlo porque la obsequia con uno de sus mejores ladridos. La, hasta ahora, quieta estatua, viendo al altivo perseguidor de patos, alza el vuelo y nos da dos pasadas en círculo.
Martín la mira largamente en sus evoluciones, después me mira a mí, y yo juraría que en sus ojos también se ha iluminado la nostalgia.
Artesana, 13-11-14

Martín y la televisión
Jara y sedal nos trae el campo a casa. Los pájaros cantan en estéreo, las flores estallan de color con el brillo especial que da la pantalla Full HD y hasta se diría que se huele el tomillo entre las retamas. Nuestro cuarto con ventana al cuidado parque se asoma un ratito a la naturaleza natural y libre.
Una tarde de otoño, mientras, por la ventana que da a la calle, llovía a cántaros y el frío viento terminaba de arrancar las doradas hojas de las ramas, colgadas ya de un débil hilo tembloroso; por la ventana virtual, Los perros, en un día esplendoroso, seguían el inconfundible -para sus hocicos- rastro de una liebre. La pantalla, verde como una esmeralda, contrastaba con el gris que asomaba tras nuestros cristales, verdaderos ojos a nuestro mundo real.
Martín, estaba tumbado a mi lado, resignado a no dar los largos paseos del buen tiempo. En la tele apareció una perrita de su raza que marcaba concentrada una presa para su dueño con la pata levantada y en ese paraíso terrenal del bosque mediterráneo. Tan grande y atrayente era el plano que no pude evitar incorporarme en el asiento y llamar al perro para que la viera.
Sin saber muy bien lo que quería, pero acostumbrado a interesarse por todo al instante, se acercó a la televisión, la miró indiferente; parecía que no veía nada. Sin embargo, demostraba oírla, gimió levemente, estiró, más si cabe, las negras orejas y ladeó la cabeza como para captar mejor los sonidos. La perrita televisiva volvió a ladrar: "ves, te llama; mira que bonita es". Me miró, miró la tele, se acercó a ella cauteloso..., la olió dos veces y me soltó con cara de conmiseración: "no ves que no hay nada".
Eso en realidad no lo dijo, pero a veces este perro no necesita hablar, sus ojos hablan por él.
Artesana, 28-1-20
Martín y la verja verde
Martín es el tercero de mis perros, un proyecto de pastor alemán, por ahora solo una bola negra con los dorados fuegos de su raza. Es precioso y con estampa, una hermosura de perro. Y los ojos..., ¿qué decir de los ojos de un cachorro?, dos espejos donde la ternura juega con la picardía a hacer mohines entre arrepentimiento y fechoría.
Nos ha adoptado él a nosotros, vemos que en casa es feliz y que, como a todos los perritos, lo que más le gusta es el paseo. Sale del portal como una centella, entra en los parterres cuajados de flores y se revuelca en el césped buscando con la trufa suave de su hocico los densos olores del jardín. Pero la verja verde de la urbanización, siendo la ansiada salida al paseo del parque, es también su mayor problema, porque -según deducimos- tiene miedo a traspasarla, no sea que se lo lleven de nuevo a la jaula del criadero. Solo sale en brazos y, si durante el paseo se pasa cerca, corre hacia ella negándose a seguir.
Esta tarde, ya fuera del jardín, llega de árbol en árbol hasta la rotonda. Allí el templete de música, mudo, nos ve pasar bajo sus arcos de hierro rojo y volver sobre nuestros pasos para dar la segunda vuelta. Martín pasa por delante de la temida puerta, se detiene en el macizo de petunias, mira sus hierros largamente, después nos mira un instante breve con -lo que me parece- una especie de complicidad perruna y sin más dilaciones, retomando su trotecito alegre sigue el camino del estanque delante de nosotros.
"¡Vaya! -dice mi marido-, el 'niño' ya sabe que está en casa".
Reímos mientras él olisquea, a lo suyo, los restos de sus vecinos perrunos.
Artesana, 21-1-14
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Martín y la gaviota
Hemos regresado de la playa, Madrid ha sustituido los verdes por la gama de ocres, y el parque es una acuarela viva llena de dorados y amarillos. Desde hace 4 años, una gaviota pasa el invierno -sin que nadie sepa de dónde viene ni a dónde va-, en el estanque de nuestro parque. A la vuelta, está aquí como siempre mirándolo todo desde una roca situada estratégicamente en el centro del agua. Hay más en el río Manzanares, así que su presencia no es tan rara y, una vez superada la sorpresa inicial, su blanca figura forma parte de nuestra pequeña comunidad faunística.
Martín, recorre su territorio olisqueándolo todo. Se ve contento recuperando sus olores cotidianos, ya se sabe que los perros tienen trazado en su cerebro un mapa de olores como nosotros tenemos el mapa de presencias visuales.
En la costa, lo llevaba de paseo al atardecer por la orilla del mar y se complacía espantando las gaviotas que a esa hora bajaban a la orilla a ver lo que la marea les traía, aquí tiene que conformarse con correr a los patos mientras buscan entre las hojas desparramadas trocitos de pan de los bocadillos de los niños. Son aves silvestres, así que no hay peligro de que cace ninguna porque solo verlo escapan volando.
Esta tarde el día está triste, las nubes ocultan el sol y todo se ve mustio, plomizo, sin brillo. De repente, un rayito de luz se cuela distraído entre las nubes haciendo caso omiso a las previsiones del día. Martín, súbitamente iluminado, parece recobrar la alegría, salta, mueve el rabo, alza las orejas y, al mirar al estanque, ve la gaviota hierática sobre su roca. Algo debe de sorprenderlo porque la obsequia con uno de sus mejores ladridos. La, hasta ahora, quieta estatua, viendo al altivo perseguidor de patos, alza el vuelo y nos da dos pasadas en círculo.
Martín la mira largamente en sus evoluciones, después me mira a mí, y yo juraría que en sus ojos también se ha iluminado la nostalgia.
Artesana, 13-11-14

Martín y la televisión
Jara y sedal nos trae el campo a casa. Los pájaros cantan en estéreo, las flores estallan de color con el brillo especial que da la pantalla Full HD y hasta se diría que se huele el tomillo entre las retamas. Nuestro cuarto con ventana al cuidado parque se asoma un ratito a la naturaleza natural y libre.
Una tarde de otoño, mientras, por la ventana que da a la calle, llovía a cántaros y el frío viento terminaba de arrancar las doradas hojas de las ramas, colgadas ya de un débil hilo tembloroso; por la ventana virtual, Los perros, en un día esplendoroso, seguían el inconfundible -para sus hocicos- rastro de una liebre. La pantalla, verde como una esmeralda, contrastaba con el gris que asomaba tras nuestros cristales, verdaderos ojos a nuestro mundo real.
Martín, estaba tumbado a mi lado, resignado a no dar los largos paseos del buen tiempo. En la tele apareció una perrita de su raza que marcaba concentrada una presa para su dueño con la pata levantada y en ese paraíso terrenal del bosque mediterráneo. Tan grande y atrayente era el plano que no pude evitar incorporarme en el asiento y llamar al perro para que la viera.
Sin saber muy bien lo que quería, pero acostumbrado a interesarse por todo al instante, se acercó a la televisión, la miró indiferente; parecía que no veía nada. Sin embargo, demostraba oírla, gimió levemente, estiró, más si cabe, las negras orejas y ladeó la cabeza como para captar mejor los sonidos. La perrita televisiva volvió a ladrar: "ves, te llama; mira que bonita es". Me miró, miró la tele, se acercó a ella cauteloso..., la olió dos veces y me soltó con cara de conmiseración: "no ves que no hay nada".
Eso en realidad no lo dijo, pero a veces este perro no necesita hablar, sus ojos hablan por él.
Artesana, 28-1-20
Última edición por Artesana el Jue 30 Ene 2020, 02:21, editado 7 veces
GENERACIÓN DEL 27
ESTILO HERNANDEZ
La alambrada
Del muro la negrura
que me encarcela
ensombrece la tinta
sobre mis letras.
Negra poesía,
en mi pluma reseca
negra agonía.
La alambrada se cierne
tras mis recuerdos,
mas no pueden cazarlos
garras de hierro.
Vuela mi angustia
a rimarse en el viento
junto a la tuya.
No hay pared opresora
que atrape el aire
ni que apague mis ecos
mientras se expanden,
y hasta ti escapan
de la nube asfixiante
que los atrapa.
Artesana, 25-1-14
Elegía a un niño sin nacer
Se me viste de duelo la ternura,
mi niño sin pasado ni presente,
bautizado en tu soledad oscura
con el agua amorosa de mi fuente.
He sentido tus pálpitos vitales
como puede una madre solamente,
y ahora, envueltos en ecos sepulcrales,
acuden con su son desventurado
a estos tristes rimados funerales.
Pues yo noto tu corazón parado,
quizá la entonación de mis palabras
te mecerá la cuna al otro lado
y te libre de imágenes macabras,
más, si hay vida después de la existencia,
llegaré cuando al fin los ojos abras
a abrazar mi conciencia a tu conciencia.
Artesana, 15-11-14
Como Vicente Aleixandre a Góngora
Quevedo
Érase un hombre de su humor pagado,
érase el paladín de la ironía,
érase un alacrán de portería,
érase de la mar el deslenguado.
Érase un humorista desbocado,
érase la sarcástica poesía,
Érase una comparsa de osadía,
el carnaval entero desmadrado.
Y, sin embargo, el lírico poeta
tras las contradicciones del amor:
caballero del rey, bribón, asceta...
La pluma más aguda del milenio,
un brillante prolífico escritor
cuyo genio compite con su ingenio.
Artesana, 30-1-20
La alambrada
Del muro la negrura
que me encarcela
ensombrece la tinta
sobre mis letras.
Negra poesía,
en mi pluma reseca
negra agonía.
La alambrada se cierne
tras mis recuerdos,
mas no pueden cazarlos
garras de hierro.
Vuela mi angustia
a rimarse en el viento
junto a la tuya.
No hay pared opresora
que atrape el aire
ni que apague mis ecos
mientras se expanden,
y hasta ti escapan
de la nube asfixiante
que los atrapa.
Artesana, 25-1-14
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Elegía a un niño sin nacer
Se me viste de duelo la ternura,
mi niño sin pasado ni presente,
bautizado en tu soledad oscura
con el agua amorosa de mi fuente.
He sentido tus pálpitos vitales
como puede una madre solamente,
y ahora, envueltos en ecos sepulcrales,
acuden con su son desventurado
a estos tristes rimados funerales.
Pues yo noto tu corazón parado,
quizá la entonación de mis palabras
te mecerá la cuna al otro lado
y te libre de imágenes macabras,
más, si hay vida después de la existencia,
llegaré cuando al fin los ojos abras
a abrazar mi conciencia a tu conciencia.
Artesana, 15-11-14
Como Vicente Aleixandre a Góngora
Quevedo
Érase un hombre de su humor pagado,
érase el paladín de la ironía,
érase un alacrán de portería,
érase de la mar el deslenguado.
Érase un humorista desbocado,
érase la sarcástica poesía,
Érase una comparsa de osadía,
el carnaval entero desmadrado.
Y, sin embargo, el lírico poeta
tras las contradicciones del amor:
caballero del rey, bribón, asceta...
La pluma más aguda del milenio,
un brillante prolífico escritor
cuyo genio compite con su ingenio.
Artesana, 30-1-20
Última edición por Artesana el Sáb 01 Feb 2020, 23:04, editado 5 veces
VANGUARDIA Y SURREALISMO
POS VANGUARDIAS: VERSO LIBRE
La ciudad de cemento
Ojos grises abiertos, inmutables,
del monstruo de acero y hormigón
reflejan la ilusión llamada vida.
Entre sus mastodónticas patas abiertas,
corre, corre, corre, corre....,
van ágiles las piernas veloces sin sus rostros
y los coches, hormigas laboriosas,
en busca de la empírica razón
que es cuadriculada por la masa.
Arriba, la luz peleando un hueco,
las sombras encendidas por debajo,
porque todo es claroscuro y contraste,
y bajo el negro hay un color en cada esquina.
Hasta la noche, con sus miedos y alegrías,
deglutiendo basuras vuelve a tender las calles
para darle a la ciudad el nuevo día.
Artesana, 29-1-14
Nací
Nací, olita pequeña y encogida,
sobre la azul cadencia de una playa
abierta al contingente del azar.
Me expando, me encojo; voy o vengo...,
lo necesario, tan solo barro y agua,
materia primitiva existencial.
Voy, voy, voy:
lago manso, marea desbordada,
inundo anhelante las praderas,
me embebo con la espuma,
la escarcha o el rocío
y penetro los genes cosmogónicos
de las rocas, los peces o las plantas.
Soy, soy, soy,
a veces, nieve abierta en cumbres impolutas
con la soberbia propia de la extensión inmensa;
a veces, arroyuelo entre las piedras
rodadas por los vientos siderales.
Así, calo dentro de los otros
y así me conformo a mi manera.
Artesana, 19-11-14
La ciudad amanece
El gris tiende su anodino manto
sobre el negro cemento
mientras la calle bulle de color,
pues, aunque no ha encendido su aura el sol,
ya el semioculto dragón
vomita llamaradas chispeantes,
que van formando hileras
como luciérnagas metálicas
en vital procesión
por las trazadas sendas
del bosque de cristal.
Son minutos de tenue irrealidad.
Poco a poco, las luces toman forma
hechas coches, farolas y neones,
dentro de la burbuja comercial de la urbe,
monstruoso sistema existencial
donde todo se enreda y se amalgama,
y todo es compartida soledad.
Artesana, 5-2-20
La ciudad de cemento
Ojos grises abiertos, inmutables,
del monstruo de acero y hormigón
reflejan la ilusión llamada vida.
Entre sus mastodónticas patas abiertas,
corre, corre, corre, corre....,
van ágiles las piernas veloces sin sus rostros
y los coches, hormigas laboriosas,
en busca de la empírica razón
que es cuadriculada por la masa.
Arriba, la luz peleando un hueco,
las sombras encendidas por debajo,
porque todo es claroscuro y contraste,
y bajo el negro hay un color en cada esquina.
Hasta la noche, con sus miedos y alegrías,
deglutiendo basuras vuelve a tender las calles
para darle a la ciudad el nuevo día.
Artesana, 29-1-14
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Nací
Nací, olita pequeña y encogida,
sobre la azul cadencia de una playa
abierta al contingente del azar.
Me expando, me encojo; voy o vengo...,
lo necesario, tan solo barro y agua,
materia primitiva existencial.
Voy, voy, voy:
lago manso, marea desbordada,
inundo anhelante las praderas,
me embebo con la espuma,
la escarcha o el rocío
y penetro los genes cosmogónicos
de las rocas, los peces o las plantas.
Soy, soy, soy,
a veces, nieve abierta en cumbres impolutas
con la soberbia propia de la extensión inmensa;
a veces, arroyuelo entre las piedras
rodadas por los vientos siderales.
Así, calo dentro de los otros
y así me conformo a mi manera.
Artesana, 19-11-14
La ciudad amanece
El gris tiende su anodino manto
sobre el negro cemento
mientras la calle bulle de color,
pues, aunque no ha encendido su aura el sol,
ya el semioculto dragón
vomita llamaradas chispeantes,
que van formando hileras
como luciérnagas metálicas
en vital procesión
por las trazadas sendas
del bosque de cristal.
Son minutos de tenue irrealidad.
Poco a poco, las luces toman forma
hechas coches, farolas y neones,
dentro de la burbuja comercial de la urbe,
monstruoso sistema existencial
donde todo se enreda y se amalgama,
y todo es compartida soledad.
Artesana, 5-2-20

» LA VERDADERA HISTORIA DEL PSOE
» PASEO POR LA HISTORIA DE LA POESÍA
» Estrofas arromanzadas: Historia de Navidad
» PASEO POR LA HISTORIA DE LA POESÍA
» Estrofas arromanzadas: Historia de Navidad
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|